Se aproximan las vacaciones de invierno y la zona centro, como las demás regiones de la provincia, comienzan a promocionar sus atractivos, pensando en los turistas que buscarán algo de quietud y relax en medio de la naturaleza. Nicolás Francisco Ostrorog es el presidente de la Cámara de Turismo Sierras Centrales de la provincia, que organiza una interesante agenda de actividades porque considera que “el interior de Misiones tiene mucho para mostrar”. Hace 25 años que permanece en el rubro, pero hace poco tiempo asumió el desafío de regir los destinos de esta entidad y “estoy trabajando para cumplir aquellas viejas expectativas”, dijo en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones.
Confió que para estas vacaciones trabajan con el municipio, con el Parque de las Naciones, con el Ministerio de Turismo, que realizó un relevamiento de los prestadores de esta región. A su entender, desde el 2023 a esta parte “tuvimos un salto cualitativo importante en la organización y en esta temporada de invierno estamos con una agenda de actividades bastante interesante, tanto por el Parque de las Naciones como las organizadas por la comuna”. Además, varios prestadores de servicios se están organizando en sus establecimientos para recibir a turistas tanto de Misiones como de países vecinos (Brasil y Paraguay). “Con el tema de los inmigrantes, permanentemente, aunque a cuenta gotas, también llegan extranjeros a buscar sus orígenes en la zona centro”, agregó.
Recorrido, incluso con lluvia
Indicó que está preparando un calendario de actividades día por día y que ya supera los 40 eventos, y que aún restan otros 25, que se presentan en la zona centro. “Y en base a esto, cada visitante dispondrá de su tiempo”. También armó un paquete de turismo de cinco días y cuatro noches, poniendo a Oberá como centro de servicios para recorrer la región. Este paquete contempla colectivos doble piso, inclusive para aprovechar los días de lluvia.
De acuerdo a la propuesta de Ostrorog, el día 1 se sale de origen, se viaja por la noche y se llega a Oberá al día siguiente. Se hace un city tour por el salto Berrondo, plantaciones de yerba mate y té, jardín de los pájaros y el Parque de las Naciones (con guía es sumamente atractiva la parte histórica y cultural, el legado de los colonos inmigrantes es riquísimo en contenido). El día 2 contempla una excursión a la Cruz de Santa Ana y San Ignacio. El día 3, habrá una excursión de día completo a los Saltos del Moconá. El día 4, visita a la costanera de Posadas y su excelente gastronomía. A partir de ahí, los viajeros podrán seguir hacia Puerto Iguazú o regresar al destino de origen.
Explicó que la agencia de turismo que arma el grupo en Buenos Aires, Santa Fe o Córdoba “necesita organizar un itinerario con mucha anticipación. Y el interior de Misiones es difícil armar para alguien que está fuera. A los misioneros les parece una obviedad, pero pregunto, por ejemplo, a cualquiera que piense en un paquete en Merlo, con kilómetros para hacer a la redonda, cómo llegar, dónde dormir y uno no tiene la idea. Así nos ven en la zona centro de Misiones, porque tenemos que competir con un producto turístico con los destinos consolidados como Salta, Mendoza, Mar del Plata, Bariloche o Puerto Iguazú. Oberá o la zona centro tendría que ser un producto competitivo que esté a la altura para competir con otros destinos consolidados”.
Respecto a si se están acercando al objetivo, Ostrorog indicó que “el ideal de mesa de negociación para amalgamar los intereses del Estado con los privados es un ente mixto de turismo. Ya hubo un intento hace unos años, pero, por falta de experiencia o cuestiones difíciles de administrar, no se logró. Lo estamos replanteando. Ya tuvimos una reunión con funcionarios del Ministerio de Turismo, de la Dirección de Turismo Municipal de Oberá y la Cámara de Turismo”. Se habló de reeditar la FeriGuazú, la feria grande que tuvo aquí dos ediciones y una tercera en Posadas pero que no tuvo continuidad. La fecha tentativa es el 11 de abril de 2026. “Oberá se posiciona como el principal productor de té de América, gracias a aquella FeriGuazú que convocó a compradores de té de todas partes del mundo”, recordó.
Un intento más
Ostrorog celebró la decisión de la Municipalidad de hacer un intento más de corregir cuestiones técnicas para que funcione el Parque Termal de la Selva. “Es un recurso turístico sustentable durante todo el año, que no importa si hace frío o calor, por el hecho de existir tiene la fuerza convocante, como lo tiene Moconá, San Ignacio o Iguazú. Si tenemos las termas, tenemos la excusa suficiente para que vengan a Oberá y recorran la región”, sostuvo.
“Ojalá se concrete. Mi abuelo Elías Andrujovich fue el precursor y había conseguido los permisos para perforar en el hotel Cabañas del Parque y por cuestiones políticas se hizo en otro lugar”, contó.