El impacto del cambio climático se manifiesta en distintos ámbitos, tanto en la ciudad, como en la selva; prueba de ello en este último tiempo se pudo observar un inusual desconcierto, presencia -en lugares poblados- y a la vez migración de aves en Misione y la región.
En FM 89.3 Santa María de las Misiones hablaron al respecto con el docente de la UNaM, ingeniero y ambientalista Sergio Moya
En primer lugar se le preguntó qué está pasando con las aves, si hay realmente una variación en su ecosistema a raíz del cambio climático .
“Hay tres cosas que podríamos enumerar sobre esta pregunta. La primera, es que hay más aves; ya que los chicos están cazando menos con la gomera. Hay un poco más de respeto y esa cultura o esa costumbre de los chicos -que yo también lo hacía cuando era chico de salir con una honda y tirarle a los pajaros- Ya casi a desaparecido. Por ahí en la en las zonas rurales, se continúa un poco con esa costumbre; pero no es la misma cantidad que antes. Eso está buenísimo, porque es el fruto de la educación ambiental que se acentuó en estos últimos años. En consecuencia las aves tienen un poco más chances de permanecer en los poblados, pese a que no es su hábitat natural”, añadió.

También reseñó que “El ambiente de las aves es la selva, en los poblados están de paso, pero por ahí van a buscar comida, en especial, en esta época -invierno- se los vincula mucho a los tucanes, porque hay mucha fruta en los poblados: paltas, mandarinas. Todos los árboles tienen frutos. Entonces, salen de la selva y van a los poblados porque tienen comida fácil. A eso se le suman de que ya no los matan tanto, entonces sí, se se ven más aves en lugares habitados”.
Otro de los punto que hizo referencia este ambientalista fue que “también es muy probable que cada vez estamos con los sentidos un poco más abiertos a ese mundo. Estamos como atendiendo más a la naturaleza, porque la tenemos alrededor, la vemos en las redes, en los carteles, como que estamos un poco más atentos”.
“Así empezamos a notar esos detalles de la presencia de las aves en los centros poblados, que antes capaz que lo teníamos, pero no lo apreciábamos”.
Por otra parte, se le consultó si se puede ver algunas especies raras o incluso en peligro de extinción en la ciudades. “En las ciudades sería raro ver algún ave en peligro de extinción; en la selva sí. Cuando uno va a Parques Provinciales, Nacionales o áreas protegidas sí. No es algo frecuente tampoco; pero si uno busca y hace un plan organizado de búsqueda de alguna de las especies, puede tener puede tener suerte y encontrar, toparse y fotografiar o filamr alguna de ellas”.

Dentro de las especies que se podrían apreciar en la selva misionera, Moya nombró a: “El aguila arpía; los bailarines (castaño, azul o naranja); entre otros pajaros que por ahí son raros y que gente de todo el mundo viene a tratar de verlos, esos sí solo en la selva, no queda otra “.
“Acá en Misiones, mi desafío y también de toda la comunidad científica, como así también de los investigadores, incluso a nivel mundial es poder captar algun águila arpía, por ejemplo. Es un ave de importancia mundial y tenemos algunos ejemplares acá en Misiones, en áreas protegidas grandes. Tuve la suerte de ver una el año pasado”.

“Después hay otras especies de águilas, como el águila monera, que en este 2025 se declararía extinta en la Argentina, ya que hace 50 años que no se ve. Nosotros sabemos que está en la selva misionera, lo que pasa es que hay unos diez ejemplares, pero están ocultas dentro del un millón de hectáreas que tiene la Provincia en conservación. Son aves muy ariscas, verlas es algo prácticamente imposible; pero hay que ir a la selva, estar horas haciendo guardia; y apostar al factor naturaleza y al factor suerte”.
Por último se le consultó a este catedrático cuántas especies de aves hay en Misiones.
“Registradas, con documentación y con fotos hay unas 522 especies de aves. Pero, especies que han pasado en la Provincia y que antes tenido algún registro son más o menos 550. Lo cual es un montón, más de la mitad de las aves que hay en toda la Argentina”.
ESCUCHÁ LA ENTREVISTA COMPLETA