A fines de mayo, el Gobierno nacional “relanzó” el Servicio Militar Voluntario, destinado a jóvenes de entre 18 y 28 años, con el objetivo de ofrecer finalización de estudios secundarios, formación en oficios y facilitar la inserción laboral. En Misiones, estas herramientas ya venían implementándose desde hace un par de años en articulación con el Gobierno provincial.
El programa brinda capacitación y certificación en actividades como albañilería, carpintería, cocina, mecánica general y manejo de drones, entre otros oficios, en el marco de un sistema de organización militar. Según lo anunciado por el Gobierno nacional en el relanzamiento, el programa contará con más recursos para los talleres de oficios y estará “oficializado por la Nación, por lo que será más sólido”.
“Llevamos 1.500 postulantes. No todos aprueban el psicofísico, pero en general son 1.500 los que hasta ahora se han presentado”, confirmó el coronel mayor Carlos Sanmillán, comandante de la Brigada de Monte XII, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones.
Además, explicó que la brigada de Misiones ya cuenta con su plantel completo, y que desde el año pasado los nuevos ingresos se destinan principalmente a unidades históricas del Ejército ubicadas en otras jurisdicciones, como Córdoba, Buenos Aires y La Pampa. Allí funcionan el Regimiento de Granaderos a Caballo, el Regimiento de Patricios y el Regimiento de Artillería “General Iriarte”. “Son nuestras primeras unidades, fundadas cuando nació la Patria, y tienen una carga emotiva muy importante. También se destinan ingresos a algunas unidades en la Patagonia”, detalló.
“Los jóvenes misioneros tienen mucho interés por la carrera militar, y más aún con las mejoras que se están presentando”, aseguró Sanmillán, y comentó que el Estado provincial colabora facilitando los estudios psicofísicos sin costo en el Hospital Madariaga.
Proteger la soberanía o facilitar su salida laboral
“Los jóvenes reciben un haber mensual, cobertura sanitaria y social, aportes previsionales y formación en oficios como carpintería, albañilería, cocina, mecánica, manejo de drones o tecnología antidrones”, indicó Sanmillán. Aquellos que decidan no seguir la carrera militar podrán egresar con una formación que les permitirá finalizar los estudios secundarios o certificarse en oficios con salida laboral, con un certificado reconocido por la Secretaría de Educación de la Nación.
La inscripción se realiza de forma presencial en las distintas guarniciones del Ejército en Misiones: Posadas, Apóstoles, San Javier, Bernardo de Irigoyen e Iguazú. En la capital provincial, el punto de incorporación funciona en el edificio de la antigua Compañía de Sanidad, en pleno centro.
“No hay cupos cerrados. Los interesados pueden acercarse en cualquier momento”, indicó y remarcó que el ingreso es abierto tanto para varones como para mujeres.

Los desafíos que debe enfrentar un soldado voluntario
Quienes se sumen a las filas del Ejército deberán enfrentar diversos desafíos, que incluyen una preparación física y especialización según la unidad a la que sean designados/as.
“Tienen la posibilidad de ser parte de una institución fundacional, que nació con la Patria y cuya misión es defender el territorio y la soberanía. Allí comienza una parte operacional y militar”, explicó el coronel.
A esto se suma una formación física para cumplir roles en primeros auxilios, supervivencia, vida y operación en el monte -especialmente en la selva misionera-, manejo de armas bajo supervisión, uso de equipos de comunicación y de nuevas tecnologías, como drones o sistemas antidrones.
“También hay un proceso de maduración en los jóvenes, que se genera a partir de asumir responsabilidades desde muy temprana edad”, agregó.
Cómo postularse: requisitos
El coronel mayor Sanmillán brindó precisiones sobre cómo postularse al Servicio Militar Voluntario (SMV):
- Acercarse a cualquier unidad, “el Ejército tiene guarniciones en Iguazú, en Bernardo de Irigoyen, en San Javier, en Apóstoles y en Posadas”, dijo.
- Ser ciudadano/a argentino/a, tener entre 18 y 28 años, tener el primario completo y no poseer antecedentes penales.
- Tras la presentación de papeles se la hará al postulante una serie de estudios psicofísicos. “Aquí la Provincia colabora con el ciudadano dándole el apoyo en el hospital Madariaga para hacerse los estudios sin costo”, comentó Sanmillán.
Documentación requerida para la inscripción:
- Solicitud de inscripción con foto color 4X4.
- Fotocopia del Documento Nacional de Identidad (DNI), con último domicilio actualizado.
- Fotocopia de la partida de nacimiento.
- Fotocopia del certificado de estudios (último nivel alcanzado).
- Constancia de CUIL.