El juicio a un comandante y un sargento primero de Gendarmería Nacional, Marcos Antonio Duette y Ricardo Fabián Gómez, respectivamente, tendrá hoy su última jornada con los alegatos de los defensores y el veredicto del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Posadas.
El debate que se inició el miércoles 23 de abril, transitó principalmente con el detalle que brindaron los investigadores de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) quienes durante 2020 y 2021 trabajaron bajo las órdenes del juez Federal de Oberá, Alejandro Marcos Gallandat Luzuriaga y la fiscal Viviana Vallejos, detrás de una organización que operaba en la costa del río Uruguay en Misiones, y que permitía el contrabando de granos de soja y maíz al Brasil.
Cabe señalar que los dos integrantes del Escuadrón 9 “Oberá” de GN, fueron los únicos de los once imputados en el expediente que no aceptaron un acuerdo de juicio abreviado. Los nueve restantes firmaron penas de prisión con diferentes montos.
El martes pasado, 3 de junio, se oyeron los alegatos de la querellante representante de ARCA (Ex-AFIP) Rossana Beatriz Sienra y del fiscal del TOF-Posadas, Pablo Ricardo Di Loreto, quienes durante cuatro horas detallaron las pruebas que ya obraban en el expediente y las que se ratificaron durante el debate con los testimonios de los pesquisas de la PSA, principalmente.
Coincidieron y solicitaron ocho años de prisión para el primero y seis para el restante, ambos con roles centrales en la causa, por integrar una asociación ilícita para coimear y liberar rutas hasta el río Uruguay y facilitar el contrabando de millones de dólares en cargas de oleaginosa al Brasil.
“Gómez y Duette garantizaban la liberación de las rutas 14 (nacional) y 2 para Santiago Marino (cabecilla de la organización que ya firmó una condena de cinco años en juicio abreviado)”, resaltó Sienra y explicó que los delitos se desarrollaban en tres etapas: “Adquisición y compra de la soja y la documentación para transportarla. La segunda fue el traslado y las anulaciones de las cartas de porte o trazabilidad una vez que ingresaban a Misiones. Y la tercera el cruce de los granos mediante el contrabando en barcazas”.
Apuntó que Duette y Gómez formaron parte de la red que creó cooperativas fantasmas en Oberá para solicitar las cartas de porte, entre otros documentos, a la entonces AFIP: “Personas Activas Ltda”, fue una de ellas y montada por Marino en un domicilio donde funcionaba una boutique. Otra en una casa familiar.
Para Sienra, Duette y Gómez intervenían en la segunda etapa de las maniobras, la de facilitar la llegada a la costa del río Uruguay de los camiones sojeros una vez que ingresaban a la provincia tras cubrir los aranceles de Dirección de Rentas (hoy ATM) en San José. Debían llegar hasta los pasos clandestinos de Colonia Aurora, Colonia Delicia y El Soberbio, antes las cargas de los camiones eran pasadas a bolsas de arpillera y de allí en barcaza a Brasil.
La colaboración de Duette también consistió para la acusación, en garantizar que los controles de Gendarmería no entorpecerían la labor de la organización. Gendarmes declararon en debate y ratificaron que fueron trasladados o cambiados de destino después de interceptar camiones que transportaban tractores que ingresaron contrabandeados desde Brasil y que habrían sido adquiridos por Marino.
El rol de Gómez fue asignado por Duette y comprendía prestar su servicio de chofer a Marino al mando de la camioneta Ford Ecosport azul propiedad de la pareja (ya fallecido) del cerebro de la organización. Este vehículo habría oficiado de puntero de los camiones con soja o las máquinas agrícolas brasileñas sin papeles. “74 viajes en un año se registraron, con Gómez como chofer de Marino”, resumió Sienra.
La querellante expuso la actividad ilícita de hace cinco años: Misiones tenía cinco mil hectáreas de soja plantada, diez mil toneladas al año. Las industrias locales necesitaban veinte mil toneladas para su consumo. “Entre enero y octubre de 2021 ingresaron a Misiones cien mil toneladas. Es decir, 90 mil cruzó de contrabando a Brasil. En total, 6.787 millones de pesos de evasión”.
Di Loreto, agregó durante su acusación que la antijuricidad de los actos de Duette y Gómez quedó demostrada: “Se destruyó el principio de inocencia de ambos”. “Compartían información de su labor con civiles (organización para el contrabando), datos de los controles y no denunciaban los delitos. Utilizaban bienes del Estado para custodiar a Marino”.
“Duette y Gómez eran parte de una organización y su rol fue el de facilitar el paso de los camiones y si surgían inconvenientes debían intervenir ante el Juzgado y ante sus subalternos. En el Escuadrón 9 de Gendarmería le tenían miedo a Duette, había temor de salir a controlar los camiones en la ruta”.
Los abogados defensores de Duette y Gómez, Carlos Matías Larraburu y Augusto César Leguiza, respectivamente, expondrán sus coartadas desde las 8.30 de hoy y ante los jueces Manuel Alberto Jesús Moreira, presidente y Víctor Antonio Alonso (Corrientes) y José Manuel Iglesias (Chaco), vocales subrogantes.
Comandante Duette
Para Marcos Antonio Duette, el fiscal Di Loreto y la querellante Sienra solicitaron ocho años de prisión efectiva por “asociación ilícita en carácter de miembro” artículo 210 del Código Penal Argentino, “autor contrabando de exportación agravado por dos o más personas y por la participación de un efectivo de una fuerza de seguridad” 864-inciso A, 865 incisos A y C del Código Aduanero como “partícipe necesario” y como “autor de cohecho pasivo” (256 del CPA) y “abuso de autoridad y deberes de funcionario público” (248 del CPA) como “autor”.
Sargento Gómez
Respecto a Ricardo Fabián Gómez, la acusación pidió seis años de prisión efectiva por “asociación ilícita en carácter de miembro” (210 del CPA), “autor de contrabando de exportación agravado por tres o más personas y por la participación de un efectivo de una fuerza de seguridad” (864-inciso A, 865 incisos A y C del Código Aduanero) como “partícipe necesario”. Y “abuso de autoridad y deberes de funcionario público” (248 del CPA) como “autor