El sector agropecuario se encuentra en estado de alerta ante la inminente profundización de los recortes presupuestarios que el Gobierno nacional pretende aplicar sobre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La medida, que aún no fue oficializada, pero que ya genera incertidumbre en el ámbito científico y productivo, amenaza con reformar el control financiero y la presencia territorial, entre otros aspectos del organismo.
En ese sentido, Víctor Fabio Wyss, director del INTA Centro Regional Misiones, dialogó con PRIMERA EDICIÓN para exteriorizar su postura.
“Desde hace un tiempo estamos en un proceso de reestructuración. Desde la Dirección Nacional se achicó el número de asistentes, se está reformulando la cartera de proyectos para realizar un trabajo más eficiente desde nuestro sector. Es algo que históricamente realizamos desde el INTA, una autoevaluación, solo que lo que hoy se ve en los medios es la reestructuración que pretenden hacer desde la gobernanza de la entidad”, dijo.
“La gobernanza del INTA está representada por el Consejo Directivo Nacional que cuenta con diez miembros, cinco de la actividad privada y cinco de la pública, además, hay tres que representan al Ejecutivo nacional y otros a la parte científica y facultades. Ese cuerpo es el que dictamina un poco el accionar nacional de la institución y el que prioriza temas sobre los presupuestos y alineamientos que lleva adelante el director nacional con sus directores regionales”, explicó Wyss.
Con respecto a los centros regionales, comentó que en el de Misiones, el Consejo Regional está conformado por catorce miembros en el que están representadas entidades del Agro, el sector forestal, representantes de los Consejos Locales Asesores de las Experimentales (CLAC), el sector público, el científico y las facultades. “A través de este cuerpo, mensualmente accionamos con respecto al controlador social que tiene la institución en la provincia, habilitando así líneas de acción del INTA en función a la demanda del sector”, precisó.
Líneas de trabajo en Misiones
En cuanto a la actividad productiva que realizan desde el Centro Regional de Misiones, la misma tiene que ver con la propia economía regional en la que se destacan los cultivos tradicionales. “La yerba mate, el té, la mandioca, el sector forestal y la fruticultura son parte de una serie de acciones que nos permiten innovar propuestas para el sector”, dijo. Seguidamente, agregó: “En el caso de la yerba mate, tenemos líneas que trabajan en mejoramiento genético con nuevos cultivares de yerba que son más promisorios y con mayor rendimiento”.
En esa línea, anticipó el trabajo que vienen realizando con respecto a la cosecha mecánica de yerba: “Se trata de un proceso impulsado por el sector privado, en el que nosotros realizamos una evaluación pertinente para determinar cómo se comporta la planta con la máquina y qué rendimiento existe comparando con la cosecha tradicional”.
Finalmente, Wyss indicó: “Estamos trabajando todas estas líneas productivas desde hace más de cuatro años, con la incorporación de nuevos trabajadores y el uso de tecnologías avanzadas. Tenemos una historia muy rica en lo que respecta al sistema de producción”.
Contexto
El ministro de Desregulación de Estado, Federico Sturzenegger adelantó que prepara un decreto que busca reducir la estructura del ente. Dicha reducción comenzó en diciembre de 2023 con el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23 y que derivó en la pérdida de mil puestos de trabajo en el instituto.
Medios nacionales cifran la nueva reducción en alrededor de 1.500 puestos de trabajo, de una dotación actual cercana a los 6.000 empleados. En paralelo, se habla del cierre o fusión de unidades en el interior del país. Este posible ajuste de personal y estructuras se inscribiría en una estrategia oficial para reducir gastos y rediseñar el rol del INTA en la política agropecuaria nacional.
Además, se pretende otorgar al Ministerio de Economía de la Nación un control financiero directo, lo que implicaría un cambio en la autonomía del Instituto.
Apoyo
Frente a la magnitud de la estrategia del Gobierno nacional, en las últimas horas la Mesa de Enlace, compuesta por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro), Federación Agraria Argentina (FAA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA) emitió un comunicado en el que manifiesta su “preocupación” por el futuro del INTA, cuyos desarrollos beneficiaron al agro durante décadas. Esta inquietud también recae sobre la reducción de los integrantes del Consejo Directivo de diez a ocho miembros. Se trata del máximo órgano de conducción del INTA, en el que participan representantes de las entidades agropecuarias.