martes, julio 15, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Madres misioneras que cultivan cannabis: “Sofía hace cinco años que no convulsiona”

Tras las modificaciones en el REPROCANN, PRIMERA EDICIÓN dialogó con una de las madres y pioneras en la promoción del cannabis medicinal en Misiones. Cómo es el mundo del autocultivo, tendencia en crecimiento, determinante para personas y familias que lo necesitan.

14 junio, 2025

Los recientes cambios en el programa nacional REPROCANN (Registro del Programa de Cannabis) impactan en la posibilidad de seguir garantizando el “fácil” pero legal acceso al cannabis medicinal. Distintas organizaciones y cultivadores se ven obligados a reorganizarse con las nuevas disposiciones propuestas por el Gobierno nacional.

PRIMERA EDICIÓN dialogó con Helga Knoll quien es madre, actualmente cultivadora solidaria habilitada, y forma parte del colectivo Misiones Cultiva, una organización que desde hace años acompaña a familias, pacientes y personas interesadas en el uso del cannabis con fines medicinales. Lo hace desde la práctica concreta, compartiendo saberes y acompañando procesos de autocultivo.

Sobre los recientes cambios expuso: “Yo estaba autorizada como cultivadora solidaria. Se me venció el mío particular y lo que hicieron directamente fue no renovármelo. Había hecho la solicitud para poder cultivar para Sofía, pero me lo anularon”, explicó. “Me dejaron como cultivadora solidaria, pero solo para una persona que no es mi hija. Ni siquiera estoy autorizada para cultivar para Sofía”. Helga es mamá de sofía, quien tiene epilepsia refractaria, y durante el diálogo también contó como es su tratamiento hace ya cinco años.

La Resolución 1780/2025 del Ministerio de Salud de Argentina, publicada en el Boletín Oficial, introduce modificaciones al Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN) para regular el uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados, especialmente para la figura del “cultivador solidario”, donde, según deja constancia en el propio texto “se ha advertido en la práctica el uso indebido y abusivo de las herramientas que dispone la normativa (…) por personas que utilizan el permiso en ese carácter otorgado con fines de comercialización”.

Desde hace más de diez años, Helga elabora en su casa el aceite medicinal que utiliza para tratar a su hija y ayudar a familiares. Lo hace con sus propias flores, en un proceso completamente artesanal, que aprendió de otras madres y cultivadoras, a fuerza de prueba y error. “Yo hago el aceite en casa, con una panchera, como me enseñaron hace ya diez años. Uso flores con alto contenido de THC, full spectrum, porque eso es lo que le hace bien a Sofía. No separo cannabinoides, uso toda la planta. Y eso le sirve no solo para las convulsiones, sino para su disfasia, su comprensión, el habla y hasta el carácter”.

Según relata, el cambio en la calidad de vida de su hija fue rotundo. “Sofía hace cinco años que no convulsiona”. Asiste a la escuela especial, se está alfabetizando y lleva una vida estable, con avances que incluso contradicen el pronóstico inicial de sus médicos.

“Los neurólogos me decían que no iba a poder aprender a leer. Hoy, con el cannabis, lo está logrando. No toma ningún anticonvulsivo, no tiene problemas hepáticos ni renales. Vive una vida normal dentro de su condición. Y eso, para mí, no es menor. Es el resultado del autocultivo y del conocimiento compartido”.

Un modelo comunitario en peligro

Misiones Cultiva trabaja desde una perspectiva comunitaria, enseñando a otras personas a cultivar y producir su propio aceite. “Nosotros no entregamos aceites ni plantas. Enseñamos a autosustentarse”, dice Helga. Esa independencia, sin embargo, está siendo amenazada por las nuevas restricciones y trabas administrativas.

“Lo que buscamos siempre es el autocultivo. Que cada mamá, papá o cuidador sepa cómo funciona el cannabis en el cuerpo de la persona que cuida. Y eso no se aprende en un laboratorio, se aprende en la casa, en el día a día”.

A diferencia de asociaciones formalmente reconocidas, Misiones Cultiva no tiene personería jurídica ni respaldo institucional para figurar en los registros del INASE o acceder a licencias de producción. Eso deja a sus integrantes -y a quienes dependen de ellas- en un limbo legal.

“Está todo complicado. A nivel nacional hay muchas trabas. El sistema no funciona. Y se cayó el trabajo de muchísima gente que venía investigando, criando cepas, haciendo todo a pulmón desde hace años”.

Un límite que no entiende de leyes

La situación actual coloca a Helga en una paradoja dolorosa: está autorizada a cultivar para una persona que no es su hija, pero no para Sofía. Y eso le impide planificar con tranquilidad su producción y elaboración del aceite. “Tengo nueve plantas autorizadas. Espero que me alcance para esa persona, para Sofía y también para mi familia. Porque al final uno termina ayudando a todo el mundo: la mamá, el papá, el abuelo, el vecino que te pide una hojita para el alcohol. Es así”.

En la cotidianeidad de su hogar, Helga trabaja con cepas específicas que fue seleccionando con el tiempo, atendiendo cómo cada variedad impacta en el cuerpo y la mente de su hija. También experimenta con los terpenos, componentes aromáticos de la planta que -según explica- ayudan a moderar el carácter de Sofía y evitar ciertos episodios motores involuntarios.

“Eso lo descubrimos cultivando nosotras. Charlando con otras mamás. Probando. Y así fui entendiendo qué cepa le hace bien. Y me quedé con esa. Hoy Sofía no convulsiona. Y eso, para mí, vale más que cualquier papel”.

 

Saberes compartidos 

Durante los primeros años del recorrido con el cannabis medicinal, Helga Knoll y muchas otras madres caminaron prácticamente solas. Sin avales oficiales, sin manuales ni protocolos, y con una fuerte resistencia del sistema de salud, la mayoría de los tratamientos comenzaron por fuera del consultorio. Fue en las redes de solidaridad entre madres y cultivadores donde apareció el verdadero acompañamiento.

“Ninguna de las mamás que comenzamos hace 10 años con esto tuvimos acompañamiento médico. El único que se acercó fue el doctor Marcelo Morante, que venía con su experiencia personal y desde ahí empezó a investigar. Pero acá, en Misiones, a nivel provincial, nunca tuvimos un médico que nos acompañara. Aprendimos entre nosotras”.

A la par de otras agrupaciones del país, Misiones Cultiva fue armando un sistema propio de cuidados y aprendizaje. Intercambiaban semillas, experiencias y errores. Las cultivadoras y las madres se enseñaban mutuamente: cómo plantar, cuándo cosechar, cómo extraer el aceite y qué variedades usar según la patología.

“Nos ayudaban los cultivadores, porque al principio no sabíamos nada. No es difícil, pero tiene sus cosas. Cuándo cortar, cómo secar, qué pasa si te adelantás o te atrasás. Todo eso lo aprendimos así, en red”.

Esa red fue clave también cuando el cultivo falla. A Helga le pasó este año: perdió todas sus plantas por hongos y tuvo que recurrir a otras madres para conseguir flores.

“Ahí es donde se activa la cadena de favores. Llamás a otra mamá y le decís: ‘Me quedé sin plantas, ¿tenés flores?’ Y te da. Así como una da cuando puede. Esa es la lógica que nos sostiene. Porque no dependemos de una farmacia ni de un aceite industrial. Dependemos de nuestras plantas y de la comunidad”.

De los prejuicios médicos a una apertura incipiente

El proceso no fue fácil. Durante años, el cannabis fue visto con sospecha por buena parte del sistema médico. Helga cuenta que incluso la acusaron de usar a su hija “como conejillo de Indias”.

“Pero eso es lo que hacen también los médicos: prueban un medicamento, después otro, aumentan dosis… Y así es como nuestros hijos terminan con problemas hepáticos, renales, estomacales. El cannabis fue lo que cambió la vida de Sofía, y eso no lo puede negar nadie”.

Con el tiempo, algunas puertas comenzaron a abrirse. Hoy, Helga celebra la incorporación de médicas comprometidas, como Noelia, que forma parte de la Mesa Interinstitucional de Cannabis en Misiones. “Con ella trabajamos en conjunto. Ella me consulta, yo la consulto. Está formándose, está abierta. Y eso es clave. Porque esto todavía se está investigando. Nada está totalmente dicho. Cada cuerpo reacciona distinto al cannabis, y por eso el acompañamiento médico debería ser la norma, no la excepción”.

Cultivar, cuidar, compartir

El día a día de Helga se reparte entre su casa, su jardín de cultivo y su familia. Tiene un espacio delimitado para las plantas, germina semillas pensando en la próxima cosecha y calcula el tiempo de producción para no quedarse sin materia prima. Todo ese trabajo lo hace sin descuidar su rol como comerciante, trabajando junto a su pareja en un restaurante de Puerto Rico.

“En casa todos nos ocupamos de las plantas. Ya es parte de nuestra rutina familiar. Pero también sabés que dependés del clima, de la suerte, de que no se enfermen. Y si se pierde la cosecha, como me pasó este año, volvés a apoyarte en la red”.

El enfoque familiar, dice Helga, es esencial. Sobre todo cuando se trata de niñeces o personas con patologías complejas.“No es que yo vaya en contra de la industria. Pero hay cosas que no se resuelven con una fórmula estandarizada. Hay que estar. Probar, observar, ajustar. Y eso solo lo puede hacer alguien que esté cerca. Por eso insisto en que la familia tiene que involucrarse. No podés tercerizar todo en un frasquito”.

“Todo eso es gracias al cannabis. A nuestras plantas. A la información que nos pasamos entre madres. A que no nos rendimos. Por eso, cuando me preguntan si tengo respaldo, les digo: sí, tengo la experiencia, la constancia y la salud de mi hija como respaldo”.

Noticias relacionadas:


  • Eldorado: casi una tonelada de marihuana a orillas del río Paraná

  • Detectan en la cárcel papas rellenas, pero de droga

  • Detuvieron a dos jóvenes con marihuana valuada en más de cinco millones de pesos en Posadas
Tags: Cannabis medicinalMadres misioneras que cultivan
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Milei vuelve al país y prepara la firma de una batería de decretos clave

Next Post

Cancillería Argentina recomendó evitar o postergar viajes a Medio Oriente

Videos

No te pierdas el análisis de los temas más importantes
📻¡Actualidad, música y buena energía!
✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!
Soledad Rodríguez, alumna del Instituto Superior Politécnico de Misiones, de la tecnicatura en enfermería
Dra. Liliana Canalis, coord. servicio odontología del htal. Favaloro y coordinadora del servicio de guardias.
No te pierdas el análisis de los temas más importantes
📻¡Actualidad, música y buena energía!
✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!
Macarena Koderer - Lic. en psicología
Dario Díaz, director de metodología y relevamiento estadístico del IPEC
Con la adrenalina a tope, el "Chino" revela todos los detalles sobre la próxima fecha del Turismo Nacional en Oberá 🏁, destacando la venta anticipada de entradas 🎟️, los preparativos del circuito largo y el protagonismo de pilotos misioneros como Pastor y Beitia que pelean por la cima 🏆. El Automóvil Club Oberá se pone a punto para ofrecer un espectáculo vibrante, lleno de sobrepasos y emoción desde el 3 de agosto.#LaHoraDeportiva #TurismoNacional #MisiónTN📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
https://www.primeraedicion.com.ar/nota/101022501/a-15-anos-del-matrimonio-igualitario-en-misiones-se-celebraron-177-enlaces/En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, la directora del organismo, Paula Echeverría, explicó que el número “fue creciendo con los años” y que en lo que va de 2025 ya se celebraron ocho nuevos enlaces.✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
📚 En Misiones, la Biblioteca Popular 2 de Abril impulsa una ley para fomentar la lectura en centros de detención juvenil. La propuesta busca acelerar los procesos judiciales, no reducir penas. Se incluyen libros como El caballero de la armadura oxidada, acompañamiento pedagógico, evaluaciones y talleres. El proyecto ya genera impacto nacional e internacional, promoviendo la lectura como herramienta de reinserción, transformación y derechos.#LecturaQueSana #ReinserciónConLibros #BibliotecasTransforman 📖✨✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • Torta “10 cucharadas”: la receta viral que se prepara en minutos y con ingredientes fáciles de recordar

    Torta “10 cucharadas”: la receta viral que se prepara en minutos y con ingredientes fáciles de recordar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Máxima de 30°C y la llegada de lluvias y tormentas: el clima en Misiones los próximos días

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Sigue el calor atípico en Misiones, pero llegará un frente frío con lluvias y descenso térmico

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cuánto cuesta una Chevrolet Classic usada en julio de 2025

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hay nuevos montos para jubilaciones, AUH y PNC: cuánto van a cobrar en agosto

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Confirman un nuevo acuerdo salarial para tareferos: cuánto cobrarán

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Jubilados: cuánto cobran en julio 2025

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El Gobierno nacional cede bienes de rezago aduanero a Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tres empresas se presentaron a la licitación para la concesión del puente internacional entre Santo Tomé y São Borja

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Para olvidadizos: 14 plantas casi imposibles de matar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores