Las provincias argentinas enfrentaron en mayo un duro golpe a sus finanzas: las transferencias automáticas de recursos de origen nacional (RON) se desplomaron un 23,3% en promedio interanual en términos reales. En el caso de Misiones, la caída fue del 22%, de acuerdo al último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sobre coparticipación y transferencias nacionales.
Los datos corresponden a los fondos recibidos por las provincias en concepto de coparticipación federal de impuestos y otras transferencias de origen nacional, que en conjunto representan, en promedio, más de la mitad del total de ingresos provinciales. En Misiones, esa dependencia se ubica en torno al 55% del total de los recursos públicos, según el informe.
Esta caída se explica por varios factores, entre ellos, la brusca baja en la recaudación del Impuesto a las Ganancias, que tuvo un desplome del 39,8% interanual, y la retracción del IVA, que cayó 1,0% en términos reales. Ambos tributos representan el 95% de la masa coparticipable que se distribuye entre las provincias.
Desde CEPA explicaron que el derrumbe de mayo tiene una base de comparación particularmente alta, ya que en mayo de 2024 hubo una recaudación extraordinaria debido a los pagos del impuesto a las ganancias de empresas con cierre fiscal en diciembre de 2023, beneficiadas por la devaluación de aquel mes.
En lo que refiere específicamente a la coparticipación federal, el informe indica que todas las provincias experimentaron retrocesos reales, y en promedio la caída fue del 26,2% interanual. En Misiones, ese descenso se ubicó dentro de ese rango, afectando directamente los ingresos corrientes disponibles para gastos operativos y programas provinciales.
Contrastes
Según el informe del CEPA, el derrumbe interanual del 22% en Misiones forma parte de una tendencia generalizada en todas las jurisdicciones del país, ya que los Recursos de Origen Nacional (RON) registraron en promedio una caída real del 23,3% en mayo de 2025.
En contraste, provincias como Río Negro (-26,5%), Tierra del Fuego (-26,3%) y Chubut (-26,2%) registraron los mayores desplomes en la recepción de recursos nacionales, lo que evidencia una afectación más severa en sus finanzas.
A nivel nacional, la Coparticipación Federal de Impuestos (CFI) también mostró una caída interanual del 26,2%. Estos retrocesos se explican por una base de comparación inusualmente alta, debido a que en mayo de 2024 se concentraron los pagos del impuesto a las Ganancias de empresas con cierre fiscal en diciembre, que capitalizaron la devaluación de diciembre 2023 y obtuvieron ganancias extraordinarias.
En este punto, Misiones sufrió una baja del 26,2%, en línea con la media nacional.
Entre los principales tributos coparticipables, el IVA cayó 1,0% en términos reales, mientras que el Impuesto a las Ganancias se desplomó un 39,8%. Esta caída se da luego de cinco meses consecutivos de retracción y de un 2024 marcado por guarismos negativos, con la excepción de mayo del año pasado (+82,9%), por la concentración de pagos empresariales.
Todos los distritos del país experimentaron retrocesos reales en los RON, con Río Negro liderando la caída con -26,5% y Salta mostrando la más leve, con -19,9%.
La ventaja estadística que había favorecido la comparación interanual entre diciembre de 2024 y abril de 2025, al contrastar con meses de baja recaudación, jugó en contra en mayo. No obstante, se espera que en junio esta ventaja vuelva a operar a favor de las provincias.
El informe también advierte que, si bien durante 2023 casi todos los meses mostraron mejoras reales en la recaudación de IVA, en 2024 ocho de los doce meses registraron caídas, reflejo de la pérdida de actividad económica. En abril y mayo de 2025, esta recaudación volvió a retraerse, a pesar de compararse con meses ya muy deprimidos.
Por otra parte, los tributos no coparticipables como el Impuesto PAIS y las retenciones (Derechos de Exportación), que sostuvieron la recaudación nacional en gran parte de 2024, no se distribuyen a las provincias, lo que profundiza las asimetrías en los ingresos públicos.
En este sentido, las provincias son las más perjudicadas por la caída de la actividad económica, ya que dependen en mayor medida de los recursos coparticipables. La restitución del impuesto a las Ganancias, la reducción de alícuotas del Impuesto PAIS y su finalización, así como la pérdida del efecto postsequía en las retenciones, han comenzado a reconfigurar el mapa fiscal nacional, con un escenario aún incierto para los ingresos provinciales.