El jueves pasado, la sesión ordinaria de la Legislatura provincial dejó, entre muchos otros temas, lo que para muchos resultó una sorpresa: la presentación de un proyecto para rediseñar la matriz productiva misionera a través de la promoción integral del cultivo, la industrialización y la comercialización del café.
La idea “se empezó a estudiar hace más de un año y es una oportunidad que aparece justamente porque el cambio climático hace que se estén desplazando las fronteras agrícolas“, explicó el diputado provincial Juan José Szychowski, quien presentó la iniciativa.
En este sentido, remarcó que “las plantaciones de Brasil, que es el principal productor mundial, están trasladándose hacia el sur y esto le abre a Misiones una gran posibilidad”.
“Se trata de una visión del ingeniero Rovira justamente para que el productor misionero tenga un ingreso más. No es reemplazar una actividad por otra, sino sumarle una actividad nueva: que el productor tenga yerba, tenga té y también tenga café”, aclaró Szychowski.
“Hay estudios de la Universidad de Zurich (Suiza) donde están diciendo todos los análisis que en los próximos años, el 50% de las zonas donde se está plantando café ya no van a ser aptas. Quiere decir que a nosotros se nos abre un gran potencial”.
Si bien Misiones no está caracterizada como “zona cafetera”, el legislador recordó que “en las décadas de 1960-1970 hubo plantaciones en la zona de Campo Grande, inclusive la avenida principal de la localidad se llama Avenida de Los Cafetales en honor a esa industria que tenía más de 500 hectáreas y era muy pujante aunque luego se abandonó por las cuestiones económicas de la Argentina”.
Respecto a las zonas de la tierra colorada que podrían albergar los primeros cultivos de café, en función de sus características climáticas y topográficas, el también expresidente del INYM mencionó que “las zonas que nosotros estuvimos estudiando que son aptas (por supuesto que después hay que analizar en particular cada lugar), son San Ignacio, la Zona Centro, el Valle del Cuña Pirú, San Pedro y El Soberbio“.
“De hecho, en El Soberbio hay un productor que está desarrollando el café en forma muy incipiente, pero a medida que transcurra el tiempo, cuanto más se acentúe el cambio climático, más regiones vamos a tener para plantar café”, mencionó.
“El café es el grano más vendido del mundo y Argentina importa el 100% del café que se consume, entonces es una posibilidad de generar una nueva actividad para que Misiones pueda abastecer el mercado nacional y también el mercado internacional”.
En cuanto a la compatibilidad de la producción de café con otras plantaciones como la yerba y el té, Szychowski ratificó que todas pueden convivir perfectamente y de hecho el objetivo es que “Misiones se pueda convertir en la provincia de las infusiones, con las tres infusiones más importantes como son la yerba, el café y el té”.
Una vez que se apruebe el proyecto presentado la semana pasada, adelantó el diputado, “la idea es empezar a trabajar ya con la Biofábrica para ver las variedades de café que más se adaptan a nuestra zona. En base a eso, la ley habilita a que se subsidie la plantación, se den cursos de capacitación, se le enseña al productor a cultivar, a cosechar y a procesar el café“.
“Anhelamos que Misiones tenga una o varias marcas de café, que cada cooperativa y cada consorcio tenga su propia marca y que salga al mercado“.