Durante el primer trimestre de 2025, las granjas porcinas argentinas experimentaron una significativa mejora en sus márgenes económicos, tras un 2024 marcado por números en rojo.
Según el informe Monitor Porcino Mayo 2025, elaborado por el IERAL de Fundación Mediterránea, los márgenes de una granja de eficiencia media promediaron $411, $527 y $370 por kilo vendido en enero, febrero y marzo, respectivamente, ubicándose un 15%, 67% y 25% por encima de los márgenes promedio 2016-23 para esos mismos meses. Estos valores representan una mejora sustancial respecto a los de 2024, que al mes de marzo ya se encontraban en terreno negativo.
Una dinámica similar se observa en los márgenes medidos en dólares constantes, que promediaron US$ 0,37, US$ 0,48 y US$ 0,35 por kilo vendido entre enero-marzo, mejorando sustancialmente respecto al año anterior y ubicándose también por encima de los valores medios del período 2016-23.La principal explicación de esta recuperación no está en el precio de venta del capón tipificado.
Aunque en febrero se registró una suba que permitió retornar a los valores medios, en enero y marzo los precios se ubicaron 8-9% por debajo del promedio 2016-23 para esos mismos meses. Por ello, “no puede decirse que los precios de venta hayan sido buenos en perspectiva”.
Los mejores márgenes se explican fundamentalmente por los bajos costos de producción, que entre enero y marzo cayeron entre 15 y 30% en términos reales, y resultaron entre 13 y 15% inferiores al promedio 2016-23.
Esta baja se vincula directamente con el costo de alimentación, que desde el cuarto trimestre de 2023 se abarató un 40% hasta el primer trimestre de 2025, debido a la caída del precio interno de los granos como el maíz y la soja.
En marzo de este año, el costo total promedio de una granja de eficiencia media fue de $1.525 por kilo producido, el más bajo desde 2018 para ese mes. Medido en dólares reales, promedió US$ 1,43 por kilo, 3,5% por debajo del promedio histórico 2016-23.Según el informe, “la alimentación representó el 59% de los costos totales en el primer trimestre 2025”.
Otros rubros también disminuyeron, como sanidad e inseminación (-29%), genética (-24%) y fletes y guías (-6%). Solo la mano de obra y la energía aumentaron (+7% y +26%, respectivamente), aunque en conjunto representaron apenas el 14% del costo total.
En términos de rentabilidad, las granjas de eficiencia media obtuvieron en el primer trimestre un margen neto equivalente al 27,9% de sus costos totales, superando ampliamente el 7,5% registrado en el mismo período de 2024. Este valor se ubica como el segundo mejor primer trimestre desde 2016, solo superado por el de 2017 (44%).
El informe también compara resultados según el nivel de eficiencia de las granjas. En el primer trimestre 2025, las de eficiencia alta promediaron $596 por kilo vendido, mientras que las de eficiencia baja obtuvieron apenas $165. Medido como porcentaje sobre costos, las primeras ganaron el 43%, las de eficiencia media el 28%, y las menos eficientes un 9%.
Otro de los factores que influye en la rentabilidad es la localización de las granjas. A partir de la distancia a los puertos de Rosario, el precio efectivo que pagan por los granos cambia por el costo del flete. En el primer trimestre 2025, una granja de eficiencia media emplazada en Malena (a 450 km del puerto) tuvo un costo de $1.557/kg y un margen de $436/kg. En Marcos Juárez (150 km), el costo fue de $1.597/kg y el margen de $396/kg. En Rosario (0 km), el costo trepó a $1.636/kg y el margen se redujo a $357/kg.
“Se desprende que, para misma eficiencia productiva y demás costos, hay una diferencia del 5% por kilo producido entre el costo de una granja que paga precios Rosario ‘descontados’ por tarifas de fletes y otra que paga precios ‘llenos’”, señala el documento.
En todos los casos se asumió que las granjas venden al mismo precio y con igual eficiencia, por lo que las diferencias en los márgenes se explican por los costos de los insumos.