A diferencia de un 2024 en el que el sector mandioquero rompió récord tras cosechar más de 100 millones de kilos, este año crece la incertidumbre debido a la caída de la producción que, según indicaron desde la Cámara Empresarial de la Mandioca Misionera, es del 50%. A ello se suma la baja rentabilidad.
Durante años, la mandioca fue un cultivo resiliente y una fuente de ingresos crucial para miles de familias misioneras. Sin embargo, en lo que va de 2025, el panorama tuvo un cambio drástico debido a que los industriales, principales compradores de la materia prima, redujeron significativamente el precio por kilo de raíz, ya que desde el sector manejan valores internacionales que rondan entre los 60 y 65 pesos, cuando lo ideal sería que al productor se le pague 150 por kilo.
Ante ello, Marcelo Fabián Dziewa, presidente de la Cámara Empresarial de la Mandioca Misionera, habló con PRIMERA EDICIÓN y expresó su preocupación sobre el contexto: “Hoy el sector productivo está pasando uno de los años más difíciles en cuanto a la rentabilidad debido al bajo precio que están pagando los industriales, y eso se refleja en la siembra de la materia prima, ya que no se pudo lograr la cantidad que se realizó el año pasado”.
“Hay industrias que pagan por kilogramo de raíz y otras por kilogramo de fécula de mandioca, pero el resultado termina siendo el mismo, cuando en realidad al productor se le debería pagar 150 pesos por kilogramo de raíz”, dijo y agregó: “Esto hace que el sector primario se desaliente y como resultado reduzca las superficies cultivadas en la provincia, lo que termina incidiendo en nuestra economía regional”.
“Si esta situación continúa sin mejorar y no se adoptan otros criterios para la producción, el próximo año va a ser peor, tanto en rentabilidad como en la parte productiva”, proyectó el presidente del clúster de mandioca.
Misiones explica casi el 80% de la producción de mandioca y es la única que cuenta con once industrias que la procesan para elaborar la fécula. Todas esas empresas y cooperativas se aglutinan en el clúster mandioquero. Mientras que Corrientes, Formosa y Chaco son las otras tres que elaboran el tubérculo, pero solo para consumo fresco.
Con respecto a la importación de fécula, Dziewa explicó que tiene un impacto negativo para la producción misionera, por la creciente amenaza de las importaciones de Brasil y Paraguay. “Las industrias alimenticias que le compran a las fábricas de Misiones (única provincia que industrializa la mandioca), importan desde esos países ya que tienen precios muy competitivos, lo que nos obliga a seguir teniendo precios bajos”, indicó.
“Hoy la industria no puede mejorar la rentabilidad porque los precios internacionales son muy bajos y a la hora de competir se nos complica a nosotros como productores”, manifestó.
Mandioca fresca
Frente a este escenario crítico, los más de nueve mil productores del sector prefieren comercializar la materia prima en “fresco”, es decir la venta de la mandioca en las góndolas de las verdulerías y mercados, ya sean peladas o en bolsas.
En ese sentido el presidente de la Cámara graficó: “Los valores que se manejan en los mercados respecto al producto en ‘fresco’ son de $4.500 la bolsa de 40 kilogramos y $3.000 el cajón de 20 kilogramos”.
Contexto
Andresito, Puerto Esperanza, Puerto Rico, Montecarlo, San Vicente y General Roca, concentran la mayor cantidad de raíces plantadas. Asimismo, existen diversas cooperativas en la región que no solo se dedican al procesamiento de la mandioca, sino que también se enfocan en el valor agregado. Este esfuerzo permite que el producto misionero llegue a nuevos mercados, ampliando su presencia y consolidando su prestigio.