El Instituto INCADE lanzó oficialmente una nueva edición del IncaTECH, evento que se consolida como un espacio de referencia en innovación, tecnología y conocimiento en Misiones. Bajo el lema “Innovación Abierta”, la propuesta busca expandirse este año a más ciudades de la provincia y abrirse al ámbito internacional.“Lanzamos el primer IncaTECH del año. Tenemos más ediciones en agenda y sumamos mucho más este año que en los anteriores, nuestro lema es ‘Innovación Abierta’”, expresó Silvia Cabrera, rectora de la institución, durante la presentación realizada en el auditorio Tierra sin Mal, de Posadas.
La apertura de esta tercera edición contó con la presencia destacada del especialista Juan Pablo Luna, consultor en innovación, investigador del CONICET y autor de libros sobre la temática. “Queríamos que este lanzamiento puntual en Posadas esté acompañado por un referente en innovación abierta, y contar con él en nuestro escenario nos llena de orgullo y nos enaltece”, señaló Cabrera.
Con el objetivo de llegar a más misioneros, el IncaTECH 2025 se descentralizará y recorrerá distintas localidades: “Se va a expandir a otras ciudades, queremos estar más cerca de cada uno de los habitantes de la provincia de Misiones. Estaremos en Alem, Apóstoles, Garupá, Montecarlo, Eldorado, y tenemos otro más en agenda, además de una edición virtual de carácter internacional donde participan universidades de otros países”, adelantó la rectora.
La convocatoria que despierta el evento es un indicador del interés creciente por el aprendizaje y la actualización en nuevas tecnologías. “Eso nos muestra que estamos en un lugar donde la gente quiere seguir aprendiendo y adaptándose a lo nuevo que se viene. Y eso nos llena de orgullo”, afirmó Cabrera.
Finalmente, destacó que todos los eventos son gratuitos y organizados “a pulmón” por el instituto, con una visión clara de compartir el conocimiento y promover el desarrollo colectivo. “El INCADE hoy es sin dudas un polo de educación e innovación. Trabajamos muchísimo en tecnología con todas nuestras carreras, contamos con un aula maker, y apuntamos a fortalecer las habilidades que requiere el nuevo mundo laboral en cada uno de nuestros jóvenes”, concluyó.
“La innovación requiere heterogeneidad”
El especialista en Innovación Abierta y Nuevos Negocios, Juan Pablo Luna, quien llegó a la tierra colorada desde Esquel, Chubut, fue uno de los disertantes principales del IncaTECH 2025. El mismo, compartió su mirada sobre el presente de la innovación en Misiones, el rol de los jóvenes, la necesidad de equipos diversos y el avance vertiginoso de la tecnología. “Misiones hace un par de años viene haciendo actividades de innovación abierta. Es una provincia súper interesante por la apuesta a la tecnología y por cómo está liderando innovación. Este evento que hace el INCADE con el IncaTECH es una muestra de eso y para nosotros es un orgullo estar acá”, expresó.
Durante su exposición, Luna profundizó en el concepto de innovación abierta, el eje central de esta nueva edición. “La innovación abierta es un tipo de innovación que se hace con fuerza externa, por decirlo así, en las organizaciones. Tiene que ver con aprovechar la fuerza de lo que no sucede dentro de las cuatro paredes de mi organización”, explicó y añadió que “es la receta que hoy cualquier empresa, organismo público u ONG tiene que aplicar, porque el mundo cambia muy rápido: cambia el mercado, cambia la tecnología. Innovar con velocidad y eficiencia de recursos es clave”.
Consultado sobre el papel de los jóvenes en este proceso, Luna fue enfático: “Es mucho más fácil que sea un joven quien piense productos para jóvenes que a la inversa. Traen frescura, protagonizan nuevos modos de hacer las cosas y de resolver problemas”. Además, resaltó que la juventud no es solo una cuestión de edad: “Hay personas jóvenes de edad pero no de mente y viceversa. La juventud mental es fundamental para el ámbito de la innovación”.
Para lograr resultados efectivos, el especialista destacó la necesidad de equipos diversos: “La innovación requiere heterogeneidad. Siempre recomendamos incluir lo más heterogéneo que puedas en tu equipo. Jóvenes, mujeres, varones, equipos mixtos y dinámicos. La flexibilidad es una característica clave de esta nueva cultura del trabajo”.
Luna también analizó el contexto tecnológico actual, donde la digitalización y la inteligencia artificial están marcando un nuevo ritmo: “La tecnología hoy es una hibridación de disciplinas. El verdadero impacto se da cuando se cruzan la digitalización con tecnologías científicas más tradicionales. Es lo que llamamos deep tech o tecnología profunda: no se da solo en el laboratorio ni solo en la computadora, sino cuando se combinan ambos mundos”.
Finalmente, señaló que si bien el cambio constante puede generar incertidumbre, también representa una gran oportunidad: “El entorno cambia tan velozmente que nadie piensa en esquemas para toda la vida. Esa lógica tiene aspectos negativos, pero también muchos positivos: la velocidad y la adaptación al cambio son capacidades que hay que potenciar”.
“La innovación abierta vino para quedarse y en el INCADE ya venimos trabajando en eso hace años”
Luis Medina, coordinador de Investigación, Desarrollo e Innovación del INCADE, expuso cómo la llamada Revolución Industrial 4.0 se vincula con la innovación abierta y cómo estas transformaciones ya están ocurriendo en distintos puntos del país, incluida Misiones.
“Vamos a plantear la relación que tiene la Revolución Industrial 4.0 con la innovación y cómo se está implementando en Argentina, con varios ejemplos de proyectos en Salta, Buenos Aires y Misiones”, explicó Medina. Y agregó: “La idea es contar que la innovación abierta vino para quedarse y que desde el INCADE venimos trabajando en esto desde hace varios años”.
El especialista destacó que pasaron del 2.0, al 4.0, ¿qué significa eso?: “Que estamos implementando todo lo que es tecnología: el celular, el streaming, la conectividad, las simulaciones, el big data, la inteligencia artificial… y podría seguir”. Sobre el papel de la educación en este proceso, fue categórico: “La educación es el punto de partida. Nos sirve para poder generar todos estos proyectos, porque sin educación no podemos implementarlos. La idea es que los chicos conozcan, que empiecen a participar, a estudiar y que sigan dentro de la ola de la innovación abierta”.
Resaltó además que este tipo de encuentros buscan sensibilizar y formar a la comunidad sobre los cambios en curso: “Es la ley del conocimiento. No solo la gente grande tiene que conocer estas herramientas, sino también los chicos que están estudiando en la secundaria. Que vean que la provincia está invirtiendo mucho en educación, en infraestructura, en tecnología… y que no se vayan, que se queden acá”, cerró.
De este modo, el INCADE profundiza su labor con una educación conectada con el futuro, apostando a formar jóvenes y futuros líderes misioneros, preparados para los desafíos de un mundo cada vez más digital e interconectado.