En un contexto económico que busca estabilidad, los créditos hipotecarios aparecen como una herramienta clave para facilitar el acceso a la vivienda propia. No obstante, esta alternativa, tiene sus ventajas, como desventajas que son necesarias conocerlas antes de meterse en uno de estos créditos.
El presidente de la Cámara de Inmobiliarios de Misiones (CIM), Jorge Ferreira, compartió detalles sobre el panorama actual, los requisitos bancarios, las innovaciones tecnológicas y las estrategias que buscan cerrar la brecha financiera para los solicitantes.
Según expresó Ferreira, desde mediados del año pasado, los créditos hipotecarios han captado la atención de los misioneros y, aunque todavía no predominan, van ganando terreno en el negocio inmobiliario. “Desde el año pasado cerca de mediados de año se empezó a promocionar bastante los créditos hipotecarios y ahí hubieron muchísimas consultas y siguen habiendo muchas consultas de la gente”, explicó a PRIMERA EDICIÓN.
Este interés refleja una demanda latente por acceder a la vivienda propia, aunque no todos los interesados logran concretar la operación debido a las exigencias de los bancos. A pesar de esto, el movimiento en el sector parece empezar a crecer, acompañados de una inflación que se mantiene en relativa calma.
La mayoría de las entidades bancarias en Misiones ofrecen líneas de crédito hipotecario, aunque con diferentes niveles de exigencia. “La mayoría están operando con el Crédito Hipotecario. Por ahí algunos son más exigentes y otros menos, pero la mayoría están operando con los créditos”, explicó Ferreira.
Sin embargo, los requisitos, como ingresos mínimos o la necesidad de cubrir un porcentaje del valor del inmueble, suelen ser un obstáculo para muchos.
Requisitos
Uno de los principales desafíos para los solicitantes es cumplir con los requisitos bancarios, que incluyen documentación del inmueble y la capacidad de cubrir la diferencia entre el monto del crédito y el valor total de la propiedad.
“Los bancos normalmente te dan hasta un 70 y 80% del valor, ahí vos tenés que juntar el resto. Eso también a veces es un requisito que frena”, señaló Ferreira. Además, el inmueble debe estar en regla. “Debe tener título en regla, la documentación, porque viste que hay muchos inmuebles que tienen solo boleto compra y venta o no tienen papeles”.
Para superar estas barreras, el titular del CIM señaló que los bancos han comenzado a flexibilizar sus condiciones. “Ahora también se está dando la situación de que los bancos mismos están bajando su exigencia un poco y dan la posibilidad de que una pareja que quiera solicitar el crédito, reúne los créditos de ambas y permiten que acompañen su ingreso con, por ejemplo, el padre, la madre que puedan también acompañar como garantía, con su ingreso al otorgamiento del crédito”.
En algunos casos, agregó, las propias inmobiliarias ofrecen financiamiento para cubrir el porcentaje que el banco no presta. “Y si no, lo que hacemos, pero también algunas inmobiliarias, es financiamos ese 30% también. El banco le da el 70% y nosotros como inmobiliaria le financiamos el 30%”, detalló Ferreira.
Esta práctica, junto con la voluntad de los propietarios de ajustar precios, facilita la concreción de las operaciones. “Muchas veces hay propietarios que necesitan vender y bueno venden su propiedad por el valor, por la plata que le otorga el banco, hace una rebaja en el precio y sale la operación”, agregó.
Estabilidad económica
La viabilidad de los créditos hipotecarios está estrechamente ligada al contexto económico. Ferreira destacó que la estabilidad reciente ha generado un entorno más favorable para asumir este tipo de compromisos financieros.
“Todo tiene que ver también con cómo va la economía y con este Gobierno estamos viendo que se está apuntando a manejar y a estabilizar la economía. Entonces, mientras haya una estabilidad la economía y la inflación esté controlada, más o menos controlada, es recomendable sacar un crédito”, afirmó.
En contraste, en períodos de alta inflación, como los vividos en años anteriores, los créditos no eran una opción viable. “En otra economía, como ya lo vivimos años atrás, donde la inflación se disparaba de un mes a otro, nada era recomendable”, recordó Ferreira.
Por ello, aseguró que la actual tendencia a la baja en la inflación y la estabilidad de las variables económicas han renovado la confianza en los créditos hipotecarios como una herramienta accesible.
Tramitación y desafíos
El proceso para obtener un crédito hipotecario requiere planificación y recursos. Los solicitantes deben contar con ahorros para cubrir la diferencia que el banco no financia, generalmente entre el 20% y el 30% del valor del inmueble.
“Desde ya tenés que tener la posibilidad de tener algo de plata para cubrir toda esa diferencia que el banco no te presta”, explicó Ferreira.
El empresario recordó que anteriormente, algunas operaciones se ajustaban elevando el valor de la tasación, pero esta práctica ya no es permitida: “Ahora ya no, no se puede, o sea, el banco pide la tasación, lo que vale el valor de la tasación de ese importe te dan el 70%”. La intermediación de las inmobiliarias es clave para alinear las expectativas entre compradores y vendedores.
“Una vez que se tiene la diferencia que no presta el banco hay que reunirse entre las partes. Sobre todo entre el vendedor del inmueble y la persona que va a comprar y nosotros intermediamos con la inmobiliaria”, indicó Ferreira.
En muchos casos, los propietarios aceptan rebajas o las inmobiliarias financian parte del monto para garantizar que la operación se concrete. Sin embargo, cuando no se logra cubrir la diferencia, “muchas veces se cae la operación porque no se puede dar, no sale el negocio”.
Oportunidad para jóvenes
Ferreira enfatizó que los créditos hipotecarios representan una de las pocas alternativas para que las nuevas generaciones accedan a una vivienda propia. “La única forma que desde mi punto de vista veo que los jóvenes puedan ir accediendo a sus viviendas propias es a animarse y solicitar un crédito hipotecario”, sostuvo.
Con valores de inmuebles que rondan los 50.000 a 70.000 dólares en el segmento medio, el ahorro personal resulta insuficiente para la mayoría, haciendo del crédito una herramienta esencial.
El presidente de la Cámara Inmobiliaria también evocó ejemplos históricos para reforzar su punto: “Antes era así también, te puedo hablar de mis padres, sacaron un crédito hipotecario y accedieron a sus viviendas propias”.
En un contexto donde la economía muestra signos de estabilización, esta opción se perfila como una vía concreta para transformar el sueño de la casa propia en realidad, siempre que se cumplan las condiciones requeridas por las entidades financieras.
Innovación
Una novedad destacada es el convenio entre la Federación Inmobiliaria de la República Argentina (FIRA), a la que pertenece la Cámara Inmobiliaria de Misiones, y el Banco Nación.
Este acuerdo introduce un marketplace que permite gestionar los créditos a través de una aplicación.
“FIRA firmó un convenio con Banco Nación para usar un marketplace que largó el banco para que nosotros podamos manejar los créditos vía una app del Banco Nación”, detalló Ferreira.
Este sistema, pionero en el país, busca agilizar los trámites al permitir que las inmobiliarias actúen como representantes del banco desde sus oficinas, manejando todo desde un celular o computadora.