Con más de 35.000 personas disfrutando a pleno de las tres jornadas, la Fiesta de San José reafirmó su lugar como uno de los eventos más significativos del calendario cultural de Posadas. La celebración, impulsada por la Municipalidad posadeña, combinó tradición religiosa, espectáculos artísticos de gran nivel y un fuerte impacto económico para la ciudad.
La festividad tuvo lugar los días 21 y 22 de marzo, con su cierre espectacular el 11 de abril en la explanada de La Cascada, un espacio que, por su belleza natural, accesibilidad y amplitud, se consolidó como escenario ideal para albergar a miles de vecinos y visitantes.
Esta edición marcó un antes y un después. Fusionó lo litúrgico con lo cultural y comunitario, con una mirada amplia, inclusiva y participativa, que generó además un fuerte impacto económico en la ciudad.
Durante las tres noches, los asistentes disfrutaron de una programación diversa que incluyó espectáculos musicales, danzas folclóricas, patios gastronómicos, feria de artesanos, propuestas para jóvenes y espacios familiares. La elección de artistas locales, regionales y nacionales garantizó una grilla equilibrada que respetó la identidad posadeña, sin dejar de proyectarse a nivel nacional.
Uno de los aspectos más destacados fue el movimiento económico generado. El saldo elaborado por el municipio arrojó un impacto total de 183,1 millones de pesos, de los cuales más de 82 millones correspondieron a ventas gastronómicas directas. Doce puestos de emprendedores locales ofrecieron desde platos típicos hasta bebidas artesanales, promoviendo el consumo local y fortaleciendo la economía circular.
El evento también generó beneficios en sectores como el turismo, el comercio, la cultura y el emprendedurismo. Además, la participación activa de la Agencia Universitaria que brindó beneficios especiales para estudiantes, fomentó la integración juvenil y el vínculo con el conocimiento.
Según una encuesta realizada durante el evento, la Fiesta obtuvo una calificación promedio de 9,1 sobre 10, lo que refleja una altísima aceptación ciudadana y confirma el interés de los vecinos por participar en propuestas culturales bien organizadas y con sentido de pertenencia.
Escenario para artistas y comunidad
La grilla artística fue uno de los puntos fuertes. Pasaron por el escenario figuras como Marcela Morelo, La Delio Valdez, Lázaro Caballero, El “Indio” Lucio Rojas con su fuerte empatía con la gente y Los Núñez, quienes compartieron escena con artistas locales y compañías estables como el Ballet Folclórico Municipal y la Orquesta Folclórica de Posadas .
Cada noche tuvo momentos memorables: desde la emotiva interpretación de “Posadeña linda” de Maggie Cullen y Patricia Gaona, hasta el cierre vibrante con La Delio Valdez, que hizo bailar a miles con su cumbia fusión. La participación del dúo Los Núñez, radicados en Posadas desde hace más de 25 años, aportó una conexión especial entre la música del Litoral y otras expresiones populares, en un cruce artístico enriquecedor.
El evento también incluyó una feria de emprendedores y artesanos que pudieron exhibir y comercializar sus productos ante una gran concurrencia, dinamizando las economías barriales y dando visibilidad al trabajo local.
“Ya es de los posadeños”
El intendente Leonardo Stelatto destacó el valor simbólico y social del evento: “Fue una celebración muy convocante, abierta a todas las edades, donde las familias pudieron disfrutar sin preocupaciones. La aceptación de la gente vuelve esta fiesta propiedad de los posadeños”.
Y agregó: “La festividad del patrón tiene un significado histórico muy fuerte. La masiva participación demuestra que está correctamente elegida como una de las celebraciones más importantes del calendario de eventos de la ciudad”.
Desde el municipio también remarcaron que la Fiesta de San José contribuye a la democratización del acceso a bienes culturales, fortalece el sentido de pertenencia y promueve espacios de encuentro que impactan positivamente en la calidad de vida.
La edición 2025 de la Fiesta de San José demostró que cuando se encuentran tradición y gestión cultural, pueden generar propuestas sólidas que fortalecen la identidad y potencian el desarrollo comunitario. Esta celebración ya no es solo una festividad religiosa: se ha convertido en una plataforma para artistas, emprendedores y ciudadanos, que encuentran en ella un espacio de expresión, pertenencia y proyección.
Así, Posadas reafirma su compromiso con una cultura viva, accesible y transformadora, donde la memoria colectiva convive con la innovación y el trabajo conjunto. Una fiesta que ya es parte del alma posadeña.