
Si bien en la provincia de Misiones no hubo despidos, los gremios de trabajadores estatales reclaman por una “urgente” recomposición salarial. Desde la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) enviaron un documento al ministro de Hacienda provincial, Adolfo Safrán, y desde ATE solicitan que se apruebe la ley de salario mínimo para todos los municipios.
En comunicación con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, Jorge Giménez, secretario general de la UPCN apuntó que “la administración pública, en general, y de la Nación, realmente están pasando por momentos gravísimos”. Por eso, “pedimos concretamente que, con carácter urgente, se disponga la mesa o una recomposición salarial”, reclamó.
Sueldos de indigencia
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) detalló los umbrales de ingresos para cada estrato y determinó que aquel que percibe ingresos por menos de $700.000 mensuales pertenece a la clase baja.
En este sentido, el gremialista expuso que hay sueldos de diferentes “estratos” y no se pueden cerrar en un porcentaje puntual a la hora de tratar los números: “Si vos mirás cómo está el monto necesario para desarrollar una vida digna de un trabajador y su familia tipo, hablamos de un millón y algo. Si hablamos de no ser pobres, indigentes, hablamos de 800.000, y acá en los municipios, a veces, los salarios están en el orden de los 300.000, es todo un mundo aparte”, resumió.
En este sentido, confió que hay muchos municipios cumplidores, pero lamentó que hay otros que “dan mucho que desear en el acompañamiento a los trabajadores. Y hay realmente salarios paupérrimos, algunos no llegan a los 300.000 ni hablar de las jubilaciones”, criticó.
“Se hace muy difícil impulsar que cesen de pagar en negro, que hagan los aportes a la obra social, que hagan los aportes a la jubilación… y eso castiga a los trabajadores al momento de jubilarse”, adicionó.
En este marco, Giménez adelantó que están impulsando ver cómo se puede crear una ley que obligue a los municipios -que se escudan detrás de su autonomía y hacen lo que quieren- a cumplir con los fondos. Aclaró que es un tema complejo porque “no hay una convergencia integral de todos los sectores políticos y sociales”, comentó.
Por último, a pesar de la exigencia de los trabajadores, descartó medidas de fuerza porque “todavía no está madura la protesta social masiva como para tomar decisiones profundas”, cerró.
Por su parte, Miriam López, secretaria general de ATE, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN sostuvo que “siempre los intendentes tuvieron la excusa de la coparticipación, que no les llega, que es poca, siempre tiraron la pelota en la cancha del Gobierno provincial”.
“La realidad es que vos tenés un trabajador municipal con 30, 35 y 40 años de servicio que gana 230.000, 250.000 pesos. Si eso vos lo trasladás a que se tienen que jubilar y cobran mucho menos”, dijo.
López también denunció que “hay muchos intendentes muy violentos que todavía no entendieron que la época del mensú ya pasó. Tenemos intendentes que golpean a los trabajadores, tenemos intendentes que los hostigan, que los persiguen, que los maltratan, sumado a la precarización laboral que tienen los compañeros. Tenemos intendentes que tienen muchas acusaciones por delitos muy graves. Nosotros estamos todo el tiempo acompañando a los municipales”, dijo.
La sindicalista explicó que “ahora con esta crisis se agravó la situación” y recordó que “todos estos años de trabajo con los municipales, una de las cosas que se logró fue que por decreto del Gobernador salga un blanqueamiento progresivo de todos los ítems que tenían en negro para poder mejorar la situación salarial”. Añadió que “eso se cumplió parcialmente, no todos los intendentes cumplieron, aunque hubo un decreto firmado y eso nosotros logramos en la mesa de negociación en Hacienda”.
Explicó que “el año pasado nosotros hicimos un plenario de trabajadores municipales que contó con la presencia del secretario general Rodolfo Aguiar y presentamos en la Cámara de Representantes, al ministro de Hacienda y al gobernador, tres proyectos que buscan unificar un piso salarial en los 78 municipios, pedimos la rebaja de los aportes previsionales y también presentamos un proyecto de convenio colectivo para los trabajadores”.
La titular de ATE remarcó que “este año volvimos a presentar estos proyectos de ley porque es terrible la situación de los compañeros, tienen condiciones indignas de trabajo, sin elementos de seguridad”.
“Hay un intendente que los manda a fumigar con glifosato sin los elementos de seguridad que deberían tener. Es muy grave lo que está pasando”, culminó.
Una política hostil
Giménez, de UPCN, criticó al Ejecutivo nacional por implementar una “política hostil” que se llevó por delante miles de puestos de trabajo estatales, donde, para el presidente Javier Milei, “el Estado humanístico, cristiano, solidario, necesario, no le interesa, no hay razón de ser”, dijo. Actúan al mejor estilo del “Estado gendarme”.
En el caso de Misiones en particular, Giménez expuso que “no somos independientes de la política nacional, y acá también nos llegan los coletazos” de las medidas a nivel nacional. “Gracias a Dios, dentro de todo, acá en Misiones no tenemos despidos y, de una u otra forma, siempre se abren canales de comunicación para tirar nuestra problemática”, apuntó.
Y reiteró que los últimos “desaciertos” de Nación golpean a los trabajadores: “La gente en este momento está preocupada por los productos de la canasta familiar, está preocupada por comprar sus remedios, está preocupada por cómo hacer para pagar la luz, el agua, que realmente se hace imposible para los sectores afrontar todo esos gastos”, finalizó Jorge Giménez.
Ley de piso salarial en municipios
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) presentó en diciembre dos proyectos legislativos para establecer por ley un piso salarial municipal y un convenio colectivo de trabajo marco para todas las municipalidades de la provincia.
Con ambos proyectos, la entidad sindical espera abordar las disparidades salariales y de esa manera mejorar las condiciones laborales de ese sector de la administración pública, que presenta fuertes brechas salariales.
“El objetivo era que no existan más trabajadores que, realizando la misma tarea, reciban salarios tan dispares dependiendo del municipio en el que trabajan”, explicaron.
Para avanzar en la discusión y promover la aprobación de estos proyectos, el sindicato convocó un encuentro provincial de trabajadores municipales que se desarrolló el 3 de diciembre. Y fruto de eso, elevaron un proyecto de ley a la Legislatura misionera que empezará a sesionar el 1° de mayo y entregaron una copia al ministro de Hacienda, Adolfo Safrán.