Terminado noviembre, las provincias recibieron en las últimas horas los resultados de la distribución de coparticipación federal. Entre tantos números negativos, se registró una leve suba (1,8%) traccionada, principalmente, por anticipo de Ganancias y el blanqueo de capitales. Esta suba se apoyó principalmente por el incremento observado en el impuesto a las Ganancias (+7,1% real interanual) empujado por los anticipos; y en la expansión de Otros Coparticipados (+470,9% real comparado 2023 con 2024) influenciado por el blanqueo. Por el contrario, el IVA y los impuestos Internos mostraron bajas (-4,0% y -2,3% real interanual respectivamente).
Misiones quedó entre las cuatro provincias que más variación positiva tuvieron en la comparación interanual, con el 2,6%. Para entender si es mucho o poco, vale decir que Santa Fe fue la menor beneficiada (+1,3% interanual) y la que mejor se posicionó fue Neuquén (+3%).
Al mirar las cifras entre enero y noviembre de 2024, Misiones ya perdió el 10,6% de los recursos que obtenía un año atrás.
La consultora Politikon Chaco realizó un informe donde se puede medir en pesos el impacto de las pérdidas de Misiones en el menor reparto. Modificar los índices de coparticipación entre las provincias no parece probable en el corto, mediano o largo plazo.
Solamente en noviembre, la Provincia logró descontar algo, con alrededor de 3.401 millones de pesos. Pero, en el comparativo acumulado de los once meses del año, “a nivel consolidado se observa una pérdida de recursos a precios de 2024”, Misiones debió haber recibido $134.739 millones más.
Si, a su vez, las cifras del mes se dividen por habitante, Misiones fue la menos beneficiada de la región NEA, a pesar que el último censo de población de 2022 la posicionó como la de mayor cantidad de personas en la misma zona geográfica, lo que demuestra la necesidad de rediscutir los índices de coparticipación.
Para ejemplificar: mientras Formosa recibió en noviembre $ 240.935 por habitante; Chaco $ 178.979; Corrientes $ 125.744 per cápita; cada misionero recibió $ 106.164.
Compensación de deudas
Tal como lo reveló en exclusiva PRIMERA EDICIÓN, el gobernador Hugo Passalacqua firmó el 14 de noviembre pasado con Javier Milei el acuerdo marco para la compensación de deudas. Fuentes oficiales confirmaron a este Diario que la adhesión no incluye en el caso de Misiones la aceptación de bienes para compensar las acreencias, como puede ocurrir con otras jurisdicciones a las que ofrecieron terrenos del INTA, rutas, predios de otros organismos.
A futuro, se irán firmando acuerdos particulares en los que se definan los montos de deuda por ejemplo de ANSeS, regalías de Salto Grande y Yacyretá, obras públicas, entre otras. Misiones ya hizo un primer envío, donde se pidió compensar los ajustes del Consenso Fiscal con deudas de mucho menor monto con el Fondo Fiduciario Provincial. Ahora habrá que esperar la devolución de la Nación, en especial si reconoce la deuda y el monto solicitado, para luego conocer de qué manera se irá saldando la acreencia de la Provincia.
Sin obra pública, Misiones fue la que más empleo creó en la construcción
Aparecieron también los números de septiembre de este año del empleo en el sector en la construcción. Los datos fueron los más alentadores en lo que va del 2024 y habrá que ver si se trató de un mes en particular o de una tendencia de crecimiento de mano de obra, dado que se completaron tres meses de números positivos.
La duda persiste porque el incremento de casi mil puestos de trabajo entre agosto y septiembre en la construcción, se dio con las principales obras públicas nacionales paralizadas y con el año terminando sin poder lograr que la Nación remita el dinero comprometido por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Es decir que el sector quedó motorizado en septiembre por la obra privada junto a lo poco que pudieron avanzar la Provincia y un puñado de municipios con escasos recursos y acciones de poca envergadura, con excepción del soterramiento de la avenida Quaranta y Alicia Moreau de Justo.
Para la consultora Politikon Chaco, se trató de una “Importante (aunque aún insuficiente) recuperación de empleo en el sector”.
Por efecto de seis meses anteriores con promedios muy negativos, la suba de septiembre no alcanzará a recuperar el resto del año. En cuanto a Misiones, en términos interanuales, a septiembre se mantiene una pérdida del 30,2% (en empleos son 2.727 menos que en 2023 a esta altura del año).
En la comparación mensual la región del Nordeste Argentino (NEA) fue donde más creció el empleo de la construcción con un 9,5% de alza, una diferencia importante del resto. Cuyo fue la siguiente que mejor le fue y quedó con una suba del 4,9%.
Dentro del NEA, Misiones fue la que más sumó trabajadores formales a la construcción con 968 nuevos puestos (+18%). La siguieron en variación intermensual,Chaco (+6,8%); Corrientes (+4,1%); y Formosa (+3,7%).
A nivel país, San Luis fue la más destacada con 25,5% de suba inter mensual y con 517 nuevos puestos. “En términos absolutos, entre Misiones (+961 empleos), Santa Fe (+866), CABA (+788), la provincia de Buenos Aires -excluyendo el GBA- (+669) y San Luis (+517) explicaron el 66% de los puestos de trabajo recuperados en septiembre”, indicó Politikon. Cuando se analizan las estadísticas a nivel país, el resultado es la pérdida de 82.894 empleos que en igual mes del 2023, según lo reveló Politikon.
Preocupación empresarial
“Si no tuviéramos Vialidad Provincial esto sería tierra de nadie, no nos arreglaría nunca nadie. Eso se hace con recursos provinciales”. La afirmación pertenece a Luis “Chito” Wurfel, presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción (CICOM).
Junto a otros representantes de cámaras empresarias vinculadas a la construcción, hicieron catarsis con el gobernador Hugo Passalacqua y el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, en un reciente encuentro en la Residencia Oficial.
Ante la suspensión de la obra pública nacional y el pedido del presidente Javier Milei que sean privados los que inviertan en obras comunitarias, Wurfel respondió: “Un privado no va a hacer una ruta terrada provincial que llega a las chacras o pueblos ¿A quién le va a cobrar, a un chacrero por el frente que tiene?”.
“La situación con la Nación está todo un impasse, los funcionarios nuestros van, vienen, están haciendo todas las gestiones necesarias, pero el resultado todavía no se ve absolutamente nada. Eso condiciona mucho el ingreso de dinero a la Provincia”, sostuvo.
En el sector advirtieron que el verano puede volverse nuevamente un período muy difícil para el sector, con impacto imprevisto, a partir del panorama que se vive en Misiones.
Otro intento
Esta semana, diferentes sectores volverán a marchar a Buenos Aires junto a otras economías regionales. El nuevo intento, para que el presidente Milei vea el impacto negativo de algunas de sus desregulaciones, incluirá a los yerbateros que vienen manteniendo una serie de protestas aisladas en la provincia y de las que Casa Rosada ni siquiera registró. Estas manifestaciones se sumaron a las cartas formales que el gobernador Hugo Passalacqua envió al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para que pongan un presidente del INYM. ¿Milei designaría a la pieza que falta para convocar a sesión de precios para la materia prima cuando su decisión es mantener desregulada a la yerba?
La otra jugada está en el propio INYM donde asumieron los nuevos directores por la Producción, en los que se asentó la esperanza de retomar las decisiones desde el organismo para ayudar al sector a salir del pozo.