En un encuentro realizado este miércoles en el Ministerio de Educación de Misiones, la Mesa de Diálogo y Comunicación Docente se reunió con el objetivo de tratar mejoras salariales y laborales. Participaron representantes de los gremios UDPM, UDA, SEMAB, SIDEP y SADOP junto con autoridades provinciales, entre ellos, el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Ramiro Aranda; el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán; la presidenta del Consejo General de Educación, Daniela López, y el equipo técnico del Ministerio.
Acuerdos salariales
En el marco del acuerdo, se fijó un salario inicial para docentes con 0 año de antigüedad en $513.504, que incluye el Fondo Provincial de Incentivo Docente (FOPID) y el pasaje, mientras que el básico quedó establecido en $137.610,77 para el cargo testigo.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Mirta Chemes, secretaria general de la filial Misiones de UDA, explicó que “esto significa un impacto de entre $13.504 y $13.600 por cargo, dependiendo de la antigüedad. En porcentaje, implica un 2,7% para los que recién inician y un 4,96% para los de mayor antigüedad”.
Además, en una entrevista con 89.3 FM Santa María de las Misiones y Canal 9 Norte Misionero, advirtió que “es un buen acuerdo, pero con todo lo que se perdió y cómo estamos viviendo, todavía no alcanza”.
La bonificación del FOPID fue otro de los avances destacados. Un tramo del 33% que ya es remunerativo se convertirá en bonificable, y el impacto se reflejará en una complementaria a pagarse el 20 de diciembre.
Continuidad de mesas técnicas y estabilidad laboral
La estabilidad laboral fue otro eje importante del encuentro. Se acordó convocar una mesa técnica el 29 de noviembre para analizar la situación de suplentes y titulares con patologías o cambios de tarea, quienes actualmente enfrentan la pérdida de su estabilidad laboral durante períodos vacacionales.
Además, el próximo 4 de diciembre se retomará el análisis de las tecnicaturas superiores de los Institutos de Formación Docente (IFD), un tema que, según los gremios, se encuentra estancado.
Para el inicio del 2025, quedó agendada una nueva reunión para el 3 de enero, donde se evaluará la recomposición salarial y se trabajará en otros puntos pendientes, como la incorporación de un nuevo tramo del FOPID como remunerativo.
Jubilados y familias agrarias
En el acta firmada, también se incluyó el compromiso de actualizar la “plana jubilatoria” para los docentes pasivos, con el objetivo de garantizar una movilidad acorde a los ajustes actuales.
Además, se trató la situación de las familias agrarias: “Hay muchas familias agrarias que tienen adicionales pendientes y extensiones que no se les están pagando. Esto será prioritario en las mesas técnicas del próximo año”, manifestó Chemes.
“El acta representa un paso adelante, pero sabemos que falta. Seguiremos insistiendo por una mayor recomposición para los meses siguientes”, finalizó.
Acuerdos alcanzados según el Acta
- Recomposición salarial: El salario básico para noviembre del cargo testigo, o su equivalente en horas, se eleva a $137.610,77.
- Básico Cargo Testigo $132.000, 77
- Básico MEP $ 145.283,31
- Hs Cat. Media $ 9.157,55
- Hs Cat. Superior $ 14.726,33
- Movilidad – valor Litro Nafta $1.188
- b) Establecer la Garantía Provincial Docente para el mes de NOVIEMBRE de 2024, incluyendo FOPID y
- Pasaje, dejando por fuera Zona:
- Docente con 0 años de antigüedad: $513.504
- Docente con 1 año de antigüedad: $517.146
- Docente con 2 a 4 años de antigüedad: $518.967
- Docente con 5 a 6 años de antigüedad: $524.429
- Docente con 7 a 9 años de antigüedad: $528.070
- Docente con 10 años o más de antigüedad: $546.53
- Bonificar zona y antigüedad del Adicional Remunerativo del FOPID desde el mes de Noviembre/24 que se percibirá en con pago del Adic. FOPID en el mes de Diciembre/24, cuya bonificación no formará parte del calculo del Adic. Regular Salario Minino provincial.
- Pasar a carácter remunerativo el 50% del actual Adic. no remunerativo FOPID desde el mes de Enero 2025
- Próxima reunión: Se pactó un nuevo encuentro para el 3 de enero de 2025 con el objetivo de evaluar los índices inflacionarios y discutir posibles ajustes salariales.
MPL y FTEL rechazaron el acuerdo salarial con el Gobierno
A diferencia de la Mesa de Diálogo Salarial, los gremios FTEL, MPL y Autoconvocados, rechazaron la propuesta salarial del Gobierno provincial. Denuncian que la oferta es insuficiente para enfrentar la crisis económica y mantienen el paro activo con nuevas jornadas de protesta.
En la reunión, que tuvo lugar en el Polivalente N° 5 de Candelaria, los representantes del Gobierno ofrecieron un aumento de 5.610 pesos, lo que elevaría el salario básico docente de 132.000 a 137.610 pesos.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Mónica Gurina, secretaria general de CTA, explicó que la oferta no responde a las necesidades urgentes de los docentes.
“Primero nos dijeron que sería un aumento de 2.000 pesos, luego 3.000, y al final llegó a los 5.610 pesos. Esto no cubre ni cerca lo que necesitamos. Un docente que recién comienza recibirá solo 13.500 pesos más en su bolsillo, mientras que aquellos con más antigüedad recibirán 33.494 pesos, lo que es absolutamente insuficiente para enfrentar la inflación y las necesidades básicas”, denunció.
El rechazo al acuerdo no se limita solo al monto del aumento. Gurina también cuestionó la falta de atención a otros temas cruciales, como el atraso en los pagos a jubilados y los bajos presupuestos para los comedores escolares.
“Los niños que asisten a las escuelas de jornada completa solo reciben 380 pesos por día para desayunar y almorzar, lo que es completamente insuficiente. Además, los jubilados siguen esperando el pago de un porcentaje importante de sus haberes, lo que agrava aún más la situación de los trabajadores del sector”, agregó.
La lucha docente en Misiones lleva ya varias semanas de medidas de fuerza, que se intensificaron con una serie de paros de 24, 48 y 72 horas. “Esta es la cuarta semana de paro, y seguimos sin recibir una respuesta adecuada del Gobierno. Nos están pidiendo que pasemos Navidad y Año Nuevo con 5.610 pesos más, una cifra que no alcanza para cubrir las necesidades básicas”, indicó Gurina.
A pesar del desacuerdo, los gremios no bajan la guardia. Gurina adelantó que este jueves 21 de noviembre, se realizarán asambleas en distintas ciudades para definir nuevas medidas de lucha.
“El paro será provincial, y las organizaciones como UTEM, ATE y UDNAM siguen respaldando esta lucha. Estamos decididos a continuar con la protesta hasta que el Gobierno escuche nuestras demandas y nos ofrezca una propuesta salarial digna”, concluyó.