Lo que comenzó como una queja aislada en Garupá, rápidamente se extendió a otras grandes ciudades misioneras como Eldorado, Oberá, donde los usuarios analizaron sus facturas y llegaron a la alarmante conclusión de que en solo 10 meses se quintuplicaron las tarifas básicas del agua.
Este aumento, que en algunos casos hasta sobrepasa el 500%, está muy por encima del índice de inflación oficial acumulada que, en el mismo período, apenas alcanzó 107% y sigue siendo alta si se lo compara con la inflación interanual que de octubre de 2023 a octubre de 2024 fue del 193%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Hay que recordar que el desmesurado aumento del vital líquido había causado una ola de indignación entre los usuarios, quienes habían descubierto que las tarifas aumentaron a un ritmo mucho más rápido que la inflación oficial.
El caso más reciente que informó PRIMERA EDICIÓN fue el que aplicó Samsa: un aumento del 340% en la tarifa básica, muy por encima del 130% que tenía permitido. Esta discrepancia entre la empresa y los usuarios desató una serie de denuncias mediáticas y mucha preocupación por el impacto económico; pero dio el puntapié para que distintos usuarios a lo largo y ancho de la provincia también exploren sus facturas.
“Si bien tenemos un dólar estable, los valores de los insumos siguen siendo muy elevados, lo mismo que los salarios del personal, que las cooperativas también deben afrontar”, dijo la presidenta de la Federación Misionera de Cooperativas de Agua Potable (FEMICAP), Miriam Bosch de Sartori consultada sobre por qué las tarifas de agua aumentaron más de cuatro veces lo que aumentó el costo de vida en el mismo período.
“Tener una boleta de agua donde las cooperativas estén cobrando $20 mil finales es absolutamente deficitario ya que a esos valores nunca pueden reponer sus costos. Los 10 metros cúbicos de agua potable demanda una inversión, como mínimo, de $15.000”, defendió Sartori.
En Oberá, el incremento acumulado fue de 465%
En la Capital del Monte, una usuaria exhibió sus boletas y demostró que el consumo mínimo (sin impuestos) de 13 metros cúbicos, que en enero costaba $1.586,76, subió a $8.965 en octubre (que se abonó durante este mes), lo que representa un incremento del 465% en 10 meses, que influye en un precio final que “lastima al bolsillo”, aseguró la mujer.
Según ella, esta disparada de tarifas “dejó a muchas familias en una difícil situación, por un impacto directo sobre sus economías”.
A su vez, según fuentes oficiales de la CELO consultadas por este Diario hay que esperar otro incremento de 15% en el consumo de octubre a pagar en la facturación del mes de diciembre.
En Eldorado un 555%
La Capital del Trabajo muestra una situación para nada diferente. En enero, por 10 metros cúbicos de consumo básico, la CEEL había facturado $2.900,71. Para septiembre, la misma cantidad de agua costó $11.312, lo que representó un aumento cercano al 300%. Sin embargo, el futuro cercano pinta aún peor: la gerencia de la CEEL anunció que la tarifa básica llegará a los $19.000 por 10 metros cúbicos, lo que implicaría un incremento adicional del 68% respecto al mes pasado y un impactante 555% de suba acumulada desde enero.
El gerente de la CEEL, el contador Javier Aguirre dijo en ese sentido que el agua tendrá un nuevo cuadro tarifario desde octubre con un 12% de incremento con relación a la tarifa básica del mes anterior.
El hombre también habló del nuevo costo de la luz, ya que llegará un aumento de entre el 4,5% al 5% desde octubre y que venció a mediados de este mes.
“El costo de la energía y los insumos están dolarizados y de un dólar a $350 a fines del año pasado pasamos a $1.000 dólar oficial y eso lleva a aumentar los costos. El cuadro tarifario se fue actualizando este año en el cual también hubo aumento de sueldos y los aumentos nos permite cubrir esos costos”, argumentó el funcionario.
“Con los aumentos se pudo hacer frente a la compra de elementos necesarios y tener stock de materiales para las necesidades”, afirmó.
“Desfasaje”
Por su parte, el presidente de la Cooperativa de Servicios Públicos, (COSPAL) Carlos María Losada dijo: “Hubo un 75% de incremento y la inflación es del 107% así que todavía estamos desfasados. Es la realidad que estamos viviendo”, y resaltó que su entidad no tiene deudas.
Habrá poca y será cara
“Las cooperativas tenemos que cobrar lo que corresponde para seguir brindando el servicio, muchas no tienen la luz subsidiada y por eso sus tarifas son más elevadas aún”, reconoció la titular de FEMICAP, Miriam Bosch de Sartori, quien anticipó que será un verano complicado porque los anunciados cortes de luz impactarán en el servicio de agua potable, según quien cree que va a escasear porque con el freno a la obra pública se paralizaron importantes obras de ampliación y de perforación.
“Estamos complicados con la captación de agua, por el cambio climático, que es preocupante: se viene el verano vamos a tener menor cantidad de lluvias, alto consumo y cortes de luz que están anunciado. Cuiden el agua porque va a faltar y va a estar cara”, anunció.