El gobernador Hugo Passalacqua (Frente Renovador), y el senador nacional por Misiones, Martín Goerling (PRO), participaron ayer por la tarde en la presentación del libro “La Gestión del Diálogo”, del periodista político Gonzalo Aziz (Todo Noticias), cuya obra nació de su tesis de maestría y tiene como objetivo promover el fin de la grieta, a partir del diálogo respetuoso entre dos ideologías políticas aparentemente opuestas.
A partir de la excusa del libro, y también del primer aniversario de la emisora radio Up, Aziz interpeló como periodista a sus invitados, buscando puntos en común que permitan la construcción de políticas de Estado sostenibles a largo plazo.
A la vez, como invitada también subió al escenario la empresaria forestal Silvina Oliva, quien en su intervención dejó sentados algunos pedidos para que, según los sectores empresariales que fue a representar, permitan la llegada de las grandes inversiones, la creación de empleo y una menor carga impositiva de la ATM, para hacer crecer a la provincia.
La unión de voluntades
En el auditorio se pudo ver al presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad; a legisladores provinciales y municipales de diferentes bloques políticos; figuras del sector empresarial de toda la provincia y dirigentes sociales, entre otros.
Gonzalo Aziz se tomó los primeros minutos para ofrecer un recorrido exprés por su obra, en la cual hace un recorte de la situación política, económica y social del país entre 2011 y 2023.
“Elegí este período porque claramente lo que podemos ver es que se trata de un período en el cual nos gobernó una saga de presidentes de distintos espacios políticos y la realidad es que la evidencia científica muestra con mucha claridad que Argentina está atravesando un momento muy crítico: fuertes caídas de la tasa de inversión privada, el producto bruto y la pobreza son los indicadores que yo elegí para poder mostrar con mucha claridad y con absoluta objetividad sin ningún tipo de animosidad contra nadie cómo se encuentra Argentina tras los gobiernos de Cristina Kirchner, de Mauricio Macri y de Alberto Fernández, en una etapa de 12 años, durante los cuales uno a uno fueron borrando las políticas de Estado de sus antecesores y nos dejaron como estamos”, dijo enfático.
“La tasa de inflación promedio que dejó esa saga de tres presidencias es altísima: 53% por año promedio; en la actualidad 7 de cada 10 niños argentinos tiene hambre. Hay que pensar en eso mientras hacemos esta presentación, para que de verdad nos podamos poner de acuerdo en políticas de Estado, como lo hacen los países serios, para trascender la grieta, ponernos de acuerdo en 15 o 10 cosas que no se tocan para que así, sin importar quien esté en el poder, los inversores sepan que el país les da previsibilidad”, dijo enfático.
Hacia nuevos escenarios
La tesis de Aziz, ahora convertida en un libro, plantea que la construcción de políticas de estado sólidas basadas en el diálogo y la construcción entre sectores políticos antagónicos, para que aunque uno u otro ocupe el poder, no borre lo que básicamente ayudó a construir.
Este enfoque, a juicio de Aziz, no solo garantizaría estabilidad y previsibilidad a largo plazo para los inversores, sino que también fomentaría la confianza en el sector privado. Según el autor, “cuando el escenario político y económico es claro y libre de incertidumbre, los inversores se sienten más seguros, lo que genera un entorno favorable para la creación de empleo”.
Durante su intervención, Hugo Passalacqua destacó la importancia de la unión de voluntades en la política, enfatizando que el diálogo entre diferentes fuerzas políticas es crucial para el desarrollo de proyectos que trasciendan los gobiernos de turno.
El senador Goerling aseguró que en la provincia no se pueden abordar las diferencias políticas para generar consenso en áreas claves y mencionó lo que, según él, son indicios de la falta de diálogo genuino, en ámbitos como la Legislatura, donde dio a entender que los proyectos de la oposición no son tratados.
Sin embargo, Passalacqua no dejó pasar la crítica y respondió que de hecho ocurre todo lo contrario, y que “él como legislador sabe que los proyectos que se convierten en ley son los que aprueba la mayoría”, acotó respecto a los mecanismos democráticos en los que pesan precisamente las representatividades.Y reafirmó: “Todos son escuchados y tratados”.
A su turno, la empresaria Silvina Oliva resaltó: “Nosotros tenemos que planificar a 20 años y necesitamos de políticas públicas estables”.
“Necesitamos buscar diálogo, necesitamos que el Estado nos ayude, necesitamos en este caso del Estado para poder dialogar y poder generar políticas que en definitiva van a redundar en un impacto positivo para la sociedad, porque nosotros somos generadores de trabajo y eso es lo que nos importa al final del día: qué tanto pudimos mejorar, qué tanto pudimos crecer para tener una sociedad mejor”, aseguró la propietaria del establecimiento maderero homónimo.
En un momento de su alocución, Oliva también tocó un punto que viene reclamando el empresariado local: el puesto de control de Rentas en los ingresos a la provincia, momento en el cual pidió a Passalacqua poder sentarse a negociar, para bajar la presión impositiva. En ese sentido, expuso que de esa forma llegarían las inversiones.