El 13 de noviembre se celebra el Día Nacional de la lucha contra el grooming en Argentina, una fecha que busca concienciar sobre un delito que afecta a niños, niñas y adolescentes a través de la manipulación y el abuso en línea. Este fenómeno se caracteriza por el engaño de adultos que, ocultos tras el anonimato de Internet, buscan establecer contacto con menores.
Un estudio reciente revela que uno de cada cuatro menores en Argentina recibió solicitudes para compartir imágenes en contextos de desnudez y/o semidesnudez, frecuentemente bajo los términos de “packs” y “nudes”, según Grooming Argentina. Con este alarmante dato destacan la necesidad de que los jóvenes aprendan a identificar señales de peligro en sus interacciones en línea. Además, alientan a los padres a supervisar la privacidad en las redes sociales de sus hijos y actuar ante cualquier mensaje o intercambio sospechoso.
La investigación también muestra que el 50% de los niños entre 9 y 16 años son añadidos a grupos de WhatsApp sin su consentimiento, lo que aumenta su vulnerabilidad. Como medida, recomiendan establecer reglas claras sobre el uso de Internet junto con el uso de herramientas de control parental para ayudar a supervisar la actividad online.
Juegos en línea
En Latinoamérica, un estudio realizado por la Red Grooming LATAM reveló que cuatro de cada diez menores han conversado con desconocidos en redes sociales o juegos en línea. Este fenómeno es más prevalente en Colombia, mientras que Argentina, Perú y Chile también presentan cifras preocupantes. La encuesta advirtió que muchos niños reciben su primer dispositivo móvil antes de cumplir nueve años, lo cual incrementa su exposición a riesgos digitales.
El informe también destacó que siete de cada diez niños y adolescentes argentinos recibieron propuestas de “noviazgo” a través de plataformas digitales. Además, un 15% ha sido solicitado para enviar imágenes en contextos de desnudez o semidesnudez.
Otro aspecto crítico es el desconocimiento generalizado sobre el grooming: uno de cada cuatro jóvenes no sabe qué implica este término. En algunos países, como Nicaragua, solo un 1.5% tiene conocimiento sobre esta problemática. Esta falta de información puede dejar a muchos menores desprotegidos ante situaciones potencialmente peligrosas.
La práctica del “sharenting”, donde los padres comparten contenido sobre sus hijos en redes sociales, aparece como un factor que afecta la privacidad de los menores. Un 60% de los niños se siente incómodo con esta exposición, lo que puede tener repercusiones en su identidad digital y derechos fundamentales.
Teniendo en cuenta estos puntos, expertos en seguridad sugieren varias estrategias para proteger a los menores del grooming. Estas incluyen fomentar una comunicación abierta sobre los riesgos en línea y enseñar a los niños a identificar comportamientos sospechosos. Por ello, recomiendan a los padres y tutores mantenerse informados sobre las tendencias digitales.