Mediante decreto 969/2024, el presidente de la Nación, Javier Milei, creó el “Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas”, que fue oficializado el pasado viernes con la publicación en el Boletín Oficial.
El mismo establece un régimen de compensación de deudas entre el Estado nacional y las provincias. Es que, en la actualidad, “un importante número de jurisdicciones mantiene niveles de endeudamiento que condicionan la situación de equilibrio financiero y, por lo tanto, la sustentabilidad de sus esquemas fiscales”, según lo indicó el Presidente en la norma.
Pero este no parece ser el caso de Misiones, en cuanto a saldos a favor de la Provincia más que de la Nación.
Por esta razón, desde la “Rosadita” misionera, explicaron a PRIMERA EDICIÓN que “se analiza” el decreto de Milei porque abundan las dudas respecto al verdadero objetivo: es cobrarse deudas de provincias en delicada situación o pagar las que arrastra la Nación desde hace años.
Es que Milei impuso que quien adhiera podrá ser pasible de retención de la coparticipación: “Si resultare saldo a favor del Estado nacional, las Provincias o la CABA podrán cancelarlo mediante la afectación de un porcentaje de los recursos que le correspondan en virtud del Régimen de Coparticipación Federal de Recursos Fiscales”, sostiene el decreto.
Por lo pronto, en la Rosadita aseguraron a este Diario que “hay cosas que no son las expresadas por el vocero Manuel Adorni y lo que dice el texto del Boletín Oficial”.
Milei les puso a los Gobernadores unos 30 días hábiles administrativos contados a partir de la entrada en vigencia del decreto (es decir desde el viernes 1 de noviembre hasta mediados de diciembre) para expresar el interés de acuerdo.
Compensación por bienes
“Si bien nos fue anticipado el decreto por el equipo de Economía de la Nación hace un mes, el texto habla de compensar y luego ver cómo se cancela. En la conferencia, Adorni habló de pagar con propiedades inmuebles de la Nación”, advirtieron las fuentes oficiales consultadas tras conocerse la normativa.
Ciertamente el decreto 969 no dice nada de saldar deudas a las provincias con propiedades. Por eso en la Gobernación advirtieron que “con lo que nos deben, no hay tantas propiedades inmuebles de la Nación en Misiones que puedan cancelar la deuda que tienen”.
Es que, entre Consenso Fiscal, ANSeS, obras y regalías de Salto Grande y Yacyretá, Misiones reclama una cifra superior a los $300 mil millones.
El problema es que mucha deuda no está totalmente devengada por el Estado nacional: “Sinceramente dudamos que el Estado nacional organice el pago de esa deuda”, admitieron en la Rosadita a PRIMERA EDICIÓN.
Al ser consultadas si temen que no adherir pueda significar no cobrar nunca la deuda nacional, respondieron que “no, pero en caso de no adherir es probable que Nación cobre las deudas porque tienen garantía de coparticipación y no pague sus deudas porque no tenemos cómo cobrárselas si no es por vía judicial”.
Para entender la diferencia, lo que Misiones adeudaría a la Nación es el 1% de lo que le reclamaría de acreencias de años de no pagarlas. “Solamente la provincia de Misiones tiene deuda con el Fondo Fiduciario por cerca de $2.000 millones y con el Fondo de Infraestructura Regional por cerca de $3.000 millones”, precisaron las fuentes a este Diario.
Por lo tanto, si la Nación no reconoce la deuda pero reclama esos $5.000 millones de pesos, el monto se recortaría de una coparticipación que viene recortando más de 138.558 millones de pesos a Misiones entre enero y octubre de 2024.
Finalmente, las autoridades políticas de Misiones esperarán una convocatoria de la Casa Rosada para los próximos días, a fin de preguntar por todas estas cuestiones o buscarían abrir una vía de diálogo específica por este tema.
Por lo pronto, queda esperar hasta el mes que viene cómo se seguirá aplicando el plan motosierra.