Ayer fue un día muy importante para las familias que perdieron a sus hijos por mala praxis médica y problemas de atención en el ámbito de la salud. Las comisiones de Salud y Legislación del Senado nacional dictaminaron el proyecto de ley sobre calidad y seguridad de la atención sanitaria, que es conocida como “Ley Nicolás”. La impulsora de la medida es Gabriela Covelli, presidenta de la Asociación Civil por la vida y la salud y madre de Nicolás Deanna, víctima de mala praxis.
El proyecto cuenta con media sanción de Diputados, donde obtuvo 149 votos afirmativos, ninguno negativo y una abstención. Se demoró su avance en el Senado por la tardía constitución de la Comisión de Salud. Pero no hay mal que por bien no venga: un misionero fue electo vicepresidente y se conectó con Covelli para acelerar el tratamiento.
Carlos Arce y Gabriela Covelli compartieron ayer elogios y emociones durante el programa “Primera Plana”, que se emite por FM 89.3 Santa María de las Misiones y canal 9 Norte Misionero.
“Gabriela fue un testimonio muy conmovedor y, sobre todo, muy objetivo a pesar del dolor. Relató objetivamente todo lo que le ocurrió a Nicolás y nos comprometió a todos a tratar en el recinto esta ley”, sostuvo Arce.
“Vi por Youtube la sesión de la comisión y grabé las declaraciones del senador Arce que fueron impecables. Siendo médico además de senador fue muy humano. Para nosotros, teniendo en cuenta el dolor por el que pasamos, la delicadeza y la humanidad es parte de ayudarnos a sobrellevar el dolor”, dijo a su vez Covelli.
El senador por Misiones indicó que “puede haber ciertas interpretaciones pero, para nosotros, es una ley de seguridad y calidad sanitaria, una ley preventiva y no punitiva; está alineada a políticas internacionales y sobre todo, teniendo en cuenta las estadísticas internacionales, que hablan de los efectos adversos en el 10% de los actos médicos. Y es una ley que nos compromete no solo a los médicos sino a todo el equipo de salud. Tener una normativa para humanizar la salud es muy importante”.
Aseguró que “fue muy emocionante, tendrían que haber visto la cara del hermano de Nicolás cuando vimos la sesión. No tienen idea de lo que fue para todas las familias de la ONG que miramos la sesión, el estar consiguiendo esta ley que para nosotros es la representación de nuestros hijos, de nuestros seres amados y queridos para que no vuelva a ocurrir”, remarcó Covelli y anticipó que una vez sancionada la ley, “Argentina estará dentro de los más altos estándares que establece la Organización Mundial de la Salud en la atención sin causar daños, evitándolos como también las muertes evitables”.
Arce asumió un compromiso: “Trataremos de llegar lo antes posible al recinto, concluyendo que la medicina no puede asegurar resultados sino métodos correctos, que es lo que debemos implementar todos los profesionales de la salud. Esta ley promueve la auditoría, el equipamiento, el recurso humano, el proceso de selección para mejorar la calidad de atención”.
Los puntos más importantes
La abogada Gabriela Covelli, presidenta de la Asociación Civil “Por la Vida y la Salud”, detalló en la entrevista algunos de los puntos centrales del dictamen.
• “Se pondrán jornadas de trabajo para los médicos de 8 horas porque no es lo mismo un médico en su atención dentro de las primeras cuatro horas que aquel que lleva 24 horas en la guardia de un hospital. No se le puede requerir la misma atención”.
• “Se creó dentro del SISA, el RUDEC que es un espacio donde las instituciones públicas y privadas deberán denunciar los efectos adversos, que no son solo de mala praxis sino de cosas que no deberían ocurrir y que no son culpa de un profesional. Se pide esto para que podamos estudiarlos y que Ministerios y expertos puedan solucionarlos y prevenirlos a futuro”. En este punto Carlos Arce agregó que “hay algo que es fundamental en los registros: esto no inhabilita a la ley del derechos de los pacientes y de acceso a la información pública. El paciente tiene todo el derecho de saber quién lo está atendiendo y si el médico tuvo problemas en otra jurisdicción. Es bueno que haya un registro unificado para saber si el médico está habilitado a atender en la especialidad que dice tener para que el paciente elija con información pública”.
• “Vamos a tener una estadística en Argentina de cuáles son estos eventos adversos y los centinelas”.
• “La obligación de tener en la currícula universitaria de carreras de la salud, las materias de seguridad del paciente y humanización de la medicina”.
• “Habrá un Registro de los médicos que hoy existe pero tenemos derecho los ciudadanos saber qué médicos fueron sancionados judicialmente. No es alguien procesado sino inhabilitado”.
• “El 17 de septiembre será el día de la seguridad del paciente”.
• “El órgano de aplicación será el Ministerio de Salud Pública”.
“Con esto se da la primera frase que escribí en la foto de mi hijo: ‘Si tu vida derramó tanto amor, que tu partida sirva para salvar a otros’”, aseguró Covelli visiblemente emocionada por la novedad del dictamen legislativo por el que tanto luchó en estos meses.