El director ejecutivo de la ANSeS, Mariano de los Heros, anticipó que el Presupuesto 2025 contempla la continuidad del bono de $70.000 que cobran los jubilados para el año que viene, pero sin ajuste por inflación. Eso implicará una continuidad en la pérdida del poder adquisitivo del refuerzo de ingresos. También afirmó que la intención del Gobierno es no prorrogar la moratoria previsional que vence en marzo de 2025.
El titular del organismo previsional expuso este martes en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados en el marco de la discusión que se da por estas horas sobre el proyecto de ley que envió el Poder Ejecutivo. “El presupuesto previsional tiene un crecimiento del 1% y llega al 45% del Presupuesto total, mientras que en la gestión representaba el 38%”, aseguró de los Heros.
Las jubilaciones y pensiones aumentarán en noviembre 3,47% debido al mecanismo de actualización por inflación medida por el INDEC. Es decir que desde el mes próximo el haber mínimo será de $252.798 y ascenderá a $322.798 con la continuidad del refuerzo de ingresos. El bono de 70.000 se mantuvo en ese valor desde marzo y el Gobierno no tiene en sus planes un incremento de ese adicional. Con el avance de la inflación, eso implica una pérdida del poder adquisitivo de las jubilaciones en términos reales.
Un trabajo de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) señala que hasta septiembre los haberes mínimos que incluyen bono cayeron 6% real, que alcanza a más de 3,5 millones de adultos mayores, y que los que perciben ingresos más altos tuvieron una recuperación del 10% real en comparación con lo que cobraban en diciembre de 2023.
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) calculó que sin actualización por inflación del refuerzo de ingresos durante 2025 continuará la licuación de ingresos. “Siguiendo la inflación estimada por el propio Presupuesto 2025, a enero del año próximo los bonos deberían duplicar su valor, y a diciembre de 2025 los guarismos indican que le están negando a los jubilados de la mínima $97.446 adicionales”, detallaron.
Ante una consulta sobre si el Gobierno iba a extender la moratoria previsional en 2025, el titular de la ANSeS respondió que no está en los planes.
“La moratoria finaliza el 23 de marzo del año próximo y no está previsto en el presupuesto, ya que no está contemplado ni ese gasto ni ingreso, con lo cual estimamos que no es voluntad del Gobierno su prórroga”, dijo. “La situación de la población vulnerable que no puede jubilarse queda cubierta por la PUAM. O sea, todas aquellas personas mayores de 65 años acceden a la PUAM, que representa el 80% de la jubilación mínima”, aseguró.
Cuánto perdieron los de la mínima
Si bien las jubilaciones aumentaron un 4,03% en el mes de septiembre, en línea con la inflación de julio, tal como lo dispone la última fórmula de movilidad jubilatoria, con el bono de setenta mil pesos, los haberes más bajos de la escala llegan a $304.540, lo que implica una caída real (es decir, contemplando la inflación) del 24,2% respecto a septiembre de 2023 y del 19,2% si tomamos desde diciembre, explicó un informe del Frente Renovador.
Cabe resaltar que la actual fórmula fue impulsada por el Gobierno de Javier Milei a través de un DNU que reemplazó a la anterior normativa que disponía aumentos trimestrales basados en el incremento combinado de los salarios y de la recaudación previsional de la ANSeS.
Con el nuevo sistema, los haberes previsionales son actualizados todos los meses de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el INDEC. Es decir, que se ajustan por inflación. Además, se otorgó un ajuste extra del 12,5% para incorporar parte de la inflación de enero de 2024 (que fue del 20,6%). Con este incremento la jubilación mínima pasó a ser de $234.540.
También se confirmó la continuidad del bono compensatorio por setenta mil pesos para quienes reciben los haberes más bajos de la escala, por lo que un jubilado cobrará este mes $304.540 de mínima.
A su vez, las jubilaciones por encima de la mínima, que no reciben bonos, tuvieron una caída interanual del 17%, y si la tomamos desde diciembre la caída en términos reales fue del 5,40%. La diferencia con la mínima radica en el efecto que tiene el congelamiento del bono en el resultado final.
Para que el poder adquisitivo del haber mínimo se mantenga con respecto a septiembre 2023, el bono compensatorio debería ser de $170 mil, mientras que con un extra de $50 mil las jubilaciones más bajas de la escala estarían en la misma línea que hace un año.
Por otro lado, si a la jubilación mínima (más el bono) la medimos en dólares (tomamos el paralelos, ya que el dólar oficial esta planchado al 2% mensual), y lo ajustamos por la inflación en dólares que fue del 68% (de diciembre a la fecha, según datos de consultora “Economía y Ética”), pasamos de una jubilación en 267,39 dólares en diciembre 2023 a 236,26 dólares. Una caída en términos reales del -11,54%.
Fuente: Agencias de Noticias y Medios Digitales