El legislador misionero Martín Arjol, uno de los cuatro diputados suspendidos por la UCR por haberse alineado con el Gobierno en el debate del veto sobre jubilaciones, expresó incertidumbre sobre su posición respecto al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Educativo, a pesar de haber votado previamente a favor de la medida. Durante una entrevista en La Mañana de CNN, el diputado señaló que, si bien dentro del radicalismo hay puntos en común con el rumbo económico que sigue el Gobierno nacional, mantiene diferencias importantes.
“Hay similitudes en el rumbo económico del Gobierno, con el cual tenemos diferencias, pero creo que el equilibrio fiscal es el camino”, afirmó Arjol, haciendo hincapié en la importancia de combatir la inflación. “Para salir de esta situación, necesitamos una baja constante de la inflación y que la recomposición salarial supere el proceso inflacionario”.
El diputado misionero, que dejó en claro su pertenencia al radicalismo a pesar de sus diferencias con el presidente, advirtió sobre la postura del partido en este contexto. “El partido no ve la necesidad de acompañar a un presidente con una debilidad institucional, pero que tiene claro el rumbo económico”, explicó.
En cuanto al tratamiento del presupuesto y el veto a la Ley de Financiamiento Educativo, Arjol anticipó que dentro del bloque radical habrá más legisladores que se sumarán a la postura crítica que ya adoptaron él y otros colegas. “En el transcurso de este camino hasta tratar el Presupuesto, habrá más radicales en la posición que tuvimos los cinco. Habrá más radicales con peluca””, sostuvo, refiriéndose a la disidencia dentro de su partido.
Respecto a la Ley de Financiamiento Educativo, Arjol recordó que votó a favor de la medida en términos generales, aunque expresó su rechazo a algunos aspectos particulares relacionados con los costos fiscales que se incluyeron en la normativa. “Voy a plantear mi posición en el bloque y, a partir de ahí, veremos cuál será la postura a tomar”, indicó.
Sobre el fondo de la ley, el diputado enfatizó que si bien entiende la importancia de la universidad pública, no está de acuerdo con ciertos elementos que considera excesivos.
“Entiendo el valor de la universidad pública, pero no está en riesgo. Es una discusión salarial que debe resolver el Gobierno nacional. Todos los sectores han sido golpeados por la inflación. ¿No deberían tener también esa paritaria los médicos o los empleados públicos? Estoy de acuerdo con la discusión por el retraso salarial, pero el contenido de la ley, con lo que llamo un ‘festival universitario’, no lo comparto”, concluyó.
Fuente: parlamentario.com