Con un enfoque centrado en la modernización y la transparencia electoral, el concejal capitalino del bloque unipersonal Acción, Pablo Velázquez, presentó un ambicioso proyecto de ordenanza que propone la implementación de la boleta única papel en las elecciones municipales.
Su iniciativa busca adaptar el modelo ya aprobado a nivel nacional por el Congreso, pero incorporando las características específicas del sistema de elecciones locales.
“Es similar al proyecto que aprobó el Congreso, pero con las características propias de nuestro sistema de elecciones municipales, entendiendo que la boleta única de papel es una buena salida a nuestro sistema de representación”, dijo enfático el edil durante la charla radial con Primera Plana, el programa de análisis político que transmite la FM 89.3 Santa Marías de las Misiones y Canal 9 Norte Misionero.
De acuerdo a lo que argumentó durante la entrevista, este enfoque de la norma no solo busca simplificar el proceso electoral, sino también fomentar una mayor transparencia al hacer el voto más accesible y comprensible, para los votantes.
En ese sentido, el concejal enfatizó que la implementación de la boleta única puede tener múltiples beneficios; en primer lugar, porque se reduciría el tiempo que los votantes pasan en el acto electoral, lo que podría traducirse en una mayor afluencia de electores en las urnas. Además, este sistema contribuiría a disminuir el riesgo de errores en la selección de candidatos, dado que los votantes tendrían que marcar solo una boleta en lugar de múltiples papeles.
Asimismo, el uso de una boleta única papel apunta a reducir los costos asociados con la impresión y el manejo de múltiples boletas, lo que representa un ahorro significativo para erario público y garantiza que no falten boletas, que es hasta ahora uno de los principales inconvenientes de los frentes chicos, que no cuentan con un plantel de fiscales para el control de votos.
“Que esté toda la oferta electoral en una misma papeleta ayudará a mejorar nuestro sistema de representación, que es lo que buscamos con esta iniciativa”, reiteró.
Y luego agregó que: “Al igual que lo que establecieron los legisladores de Misiones y Salta, en la decisión nacional, la iniciativa apunta a que las personas que están como candidatas estén individualizadas con fotografía, con nombre y apellido”.
“En lugar de hablar de 14 sublemas vamos a hablar de 14 candidatos, que después van a ser proclamados en función de la cantidad de votos reales que cada uno haya obtenido”, argumentó.
Y luego amplió: “Nosotros entendemos que los partidos políticos o los frentes electorales que participen deben elegir estos candidatos, los deben proponer en sus plataformas electorales y posteriormente en la presentación que hacen en el Tribunal Electoral acercarlos a la boleta”.
El edil de Acción, remarcó que en la actualidad, “el municipio tiene un sistema de listas sábana, con lo cual por cada sublema hay unas 28 personas y en realidad la gente vota al primero de la lista y a veces detrás de ese nombre viene el tren fantasma”, ironizó habida cuenta de que en general son de “relleno”.
Voto individualizado
Lo que se ocupó de resaltar Velázquez de su proyecto fue que “la boleta única permite que el voto esté individualizado, con lo cual uno puede marcar a quien se quiere votar porque se está convencido que hizo algo que valió la pena o que va a poder representar mejor los intereses que uno quiere defender”, dijo.
Y agregó: “La discusión más larga que hemos tenido con nuestro equipo de trabajo para lograr modernizar el sistema actual a lo que estamos proponiendo. Logramos que lo que presentamos en el Concejo Deliberante, como propuesta, se acerque bastante a nuestro sistema actual. Permite que se puedan presentar las propuestas y lo que deberías trabajar es en la individualización del candidato y empezar a olvidarnos de las listas sábanas”.
“En el caso de los intendentes, proponemos que cada partido proponga en esa categoría hasta cinco personas, lo cual limitaría la cantidad de sublemas, pero por la limitación que tiene la posibilidad de impresión de la boleta”, finalizó.
Sobre la creación del “Tribunal Electoral Municipal”
Consultado sobre si la creación de un Tribunal Electoral Municipal no se contradice con la legislación provincial, el edil de extracción radical, Pablo Velázquez aseguró que “la Carta Orgánica Municipal, a los fines de establecer el régimen electoral nos solicita su creación”, pero “hemos incorporado dentro de la ordenanza una disposición transitoria” que permitiría que el Tribunal Electoral Provincial, hasta que se conforme el organismo municipal, puede suplantarlo para llevar adelante el proceso electoral”.
“Entonces, estamos haciendo hincapié en modificar la forma de la elección, más que en cuál es el tribunal que va a conducir esa elección”, aseguró convencido sobre el sistema. “Tenemos que cambiar que cuando vayamos al cuarto oscuro dejemos de encontrarnos con un mar de boletas”, afirmó.
Y enumeró: “Tener un montón de boletas de distintos partidos, el robo de la papeleta, y el gasto económico que produce”.
La propuesta, contó el funcionario, generó “debate de pasillo” en el concejo, con diversas opiniones sobre su viabilidad y sus implicaciones.
“Lo primero que me plantearon algunos concejales es si la boleta única era compatible o no con la Ley de Lemas, que creo que puede serlo, es cuestión de conversar las modificaciones. Lo bueno de una boleta única es que, en vez de votar una lista, votaremos a un candidato”, zanjó