Este miércoles, el presidente Javier Milei firmó el decreto de reglamentación de la reforma laboral, que será oficializada con su publicación en el Boletín Oficial a partir de la medianoche.
La reforma, que forma parte de la Ley Bases, introduce significativos cambios en las indemnizaciones, los períodos de prueba y los contratos de trabajo, y fue ajustada tras una serie de negociaciones con el ala dialoguista de la Confederación General del Trabajo (CGT).
Negociaciones con la CGT y ajustes en la reforma
Inicialmente prevista para ser firmada la semana pasada, la reglamentación fue postergada debido a negociaciones entre el Gobierno y algunos representantes sindicales para evitar posibles conflictos, como un nuevo paro general. Entre los principales negociadores participaron Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (Estaciones de Servicio), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Gerardo Martínez (UOCRA), y Andrés Rodríguez (UPCN).
La reforma fue trabajada en conjunto por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y la mesa técnica de Balcarce 50, que incluye al vicejefe de gabinete José Rolandi y a la secretaria de Planeamiento Estratégico María Ibarzábal.
Cambios clave tras el diálogo con la CGT
La CGT logró negociar ciertos ajustes a la ley, entre los que se destacan modificaciones en los artículos más controvertidos:
- Artículo 97: Este artículo, que regula la posibilidad de que trabajadores independientes contraten hasta tres empleados sin establecer una relación de dependencia, fue modificado para evitar que las empresas lo utilicen como herramienta de fraude laboral. Se busca evitar la creación de unidades ficticias adjuntas que oculten una verdadera relación de dependencia.
- Artículo 94: Esta disposición permite el despido en casos de bloqueos a las empresas, considerando la participación activa en bloqueos como una causal de grave injuria laboral. La CGT propuso una instancia judicial previa al despido en estos casos, aunque el Gobierno aún no ha confirmado si implementará esta sugerencia en la reglamentación final.
Principales puntos de la reforma laboral
- Régimen simplificado de registración laboral: Se crea un sistema con un único aporte para empresas con hasta 12 empleados. También se implementa un esquema de condonación de multas para aquellas empresas que regularicen trabajadores no registrados.
- Extensión del período de prueba: Se amplía el período de prueba de tres a seis meses para la mayoría de las empresas, y hasta ocho meses para pymes que tengan entre 6 y 100 empleados. En el caso de empresas con menos de cinco empleados, el período de prueba puede extenderse hasta un año.
- Fondo de cese laboral: Se establece un fondo que reemplazará las indemnizaciones tradicionales por despido. Este fondo, financiado exclusivamente por los empleadores, con aportes que no superen el 8% del salario, permitirá cubrir los despidos sin comprometer severamente la situación económica de las empresas. El proceso será reglamentado por la Secretaría de Trabajo.
- Trabajadores independientes y colaboradores: Se reduce de cinco a tres la cantidad de colaboradores que un trabajador independiente puede contratar sin generar una relación de dependencia.
- Agravamiento de indemnización por despido discriminatorio: En los casos de despido por motivos discriminatorios, tales como raza, género, orientación sexual o religión, se incrementará la indemnización, buscando proteger a los trabajadores de posibles abusos por parte de los empleadores.
- Modificaciones en las licencias por maternidad: Se establece una licencia obligatoria de 45 días para mujeres o personas gestantes, previa y posterior al parto. Se permitirá reducir la licencia antes del parto a un mínimo de 10 días, acumulando el resto del tiempo al período postparto.
El Gobierno ya ha convocado a la CGT para continuar negociando una reforma laboral ampliada y solicitar su incorporación al Consejo de Mayo, un órgano que buscará articular el diálogo entre el Gobierno, sindicatos y empresarios. Las expectativas están puestas en lograr un consenso amplio que permita avanzar en cambios estructurales sin generar grandes conflictos sociales o económicos.