Mañana será un día importante para la producción yerbatera, que se reunirá en el Centro Comunitario de Salto Encantado. Desde las 16 horas, el ministro del Agro misionero, Facundo López Sartori, explicará las estrategias que se pensaron para buscar subir el valor de la hoja verde y la canchada de la yerba mate en la tierra colorada.
Frente a un Instituto Nacional del sector completamente “dormido” por el acuerdo entre los directores de la producción, de Corrientes y la industria, el Gobierno provincial salió a buscar alternativas que saquen de la crisis a una de las actividades más importantes de la economía misionera.
Entre las propuestas está la creación de la Comisión Provincial de la Yerba Mate (CRYM), con similar funcionamiento que la destinada al té (CoProTé). Al revelar la iniciativa en una entrevista con FM 89.3 Santa María de las Misiones, López Sartori dijo creer que “tendría que dictarse por ley provincial, que es algo que se viene hablando en el ámbito legislativo, con algunos diputados y con el presidente de la Cámara de Representantes”.
Por esta razón, mañana también estarán legisladores del oficialismo para ver de cerca las reacciones de los colonos ante cada alternativa.
Mientras se debate cómo levantar al sector yerbatero, en la Casa Rosada festejan y ponderan el Decreto de Necesidad y Urgencia de Javier Milei que desreguló la actividad y dejó paralizado al INYM. Fue el “monje negro” del Gobierno, Federico Sturzenegger, quien se encargó de mostrar en las redes una estadística sobre la baja del precio del producto en las góndolas. “Caen los precios promedio de la yerba mate tras la derogación de precios mínimos”, escribió el Ministerio de Desregulación en mayúsculas, como grito a los cuatro vientos de lo que consideró un logro, mientras miles de productores vieron precipitarse el valor de la materia prima en alrededor de 200 pesos por kilo.
Para marcar su satisfacción, se encargó de poner un cuadro en el que marcó el dictado del DNU 70/2023 y escribió: “El Instituto de la Yerba Mate establecía precios mínimos para los productores de todo el país”, sin siquiera saber que son solo dos las provincias que conforman la zona productora.
“Para agosto de 2024 se registró una disminución del precio de la yerba mate, en términos constantes, del 25.4% respecto a diciembre de 2023”, cerró el posteo.
La sensación que sigue vigente es que Nación quiere desmantelar el INYM. Y en ese camino, una señal muy clara es que el proyecto de Presupuesto 2025 presentado por Milei en el Congreso hace una semana, le asigna recursos de funcionamiento a muchos institutos productivos nacionales, pero no figura el de la Yerba Mate en ese listado.
Tan malo es el momento que la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) puso en alerta roja al sector yerbatero, al difundir en las últimas horas el semáforo de economías regionales, al considerar que “se encuentra baja demanda, costos elevados para el esquema productivo y precios estancados”.
Se puntualizó que la yerba pasa por un mal momento dado que “los precios de la hoja verde están a la mitad de la inflación”.
Ya lo había revelado PRIMERA EDICIÓN el domingo pasado: el exgobernador y conductor político del oficialismo había exigido a diputados y funcionarios provinciales que lleven esta semana propuestas al Parlamento para avanzar en medidas.
La clave será ver si la CRYM modernizada o un cese de cosecha más largo, cuentan con apoyos. El problema es que el último de los planes debería pasar por el INYM y hoy no hay chances de que pase la medida por la mayoría del directorio.
El presupuesto misionero
El análisis del proyecto de ley de presupuesto provincial tendrá sus últimos siete días de debate en la comisión de la Legislatura. El martes 1 de octubre cerrará la serie de visitas de miembros del Ejecutivo a ese espacio el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán.
Con la presentación del proyecto nacional, por parte de Milei, se avanzó en dos caminos. En Misiones, un equipo técnico se dedicó a analizar si el Presidente de la Nación incluyó alguna partida que se deba contabilizar para achicar la necesidad de financiamiento; y para ajustar el cálculo de ingresos según las previsiones de recaudación e inflación que puso Luis Caputo en el texto.
Por otro lado, el gobernador Passalacqua y el ministro Safrán, se reunieron en Buenos Aires con Caputo y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para exigir que se incorporen recursos que la Nación adeuda a Misiones y obras que son parte de compromisos firmados. Ya lo reveló el titular del Parlamento del Norte Grande cuando sesionó en Posadas, que las provincias no recibieron un peso de los compromisos de finalización de obras firmados por Francos con los mandatarios jurisdiccionales.
En un comunicado oficial de la “Rosadita” y luego ratificado por el titular de Hacienda provincial, Passalacqua cuestionó que este proyecto de Presupuesto 2025 no contempla la ejecución de las obras a cargo de Nación que forman parte de los convenios firmados.
El misionero insistió en que se vuelva a incorporar un artículo que fue eliminado por DNU presidencial en marzo, que obliga a la ANSeS a cumplir el pago de los anticipos a las provincias que no transfirieron sus Cajas Previsionales a Nación, entre ellas Misiones.
Finalmente, las provincias del Norte Grande, entre ellas la tierra colorada, reiteraron que se incorporen subsidios de hasta 650/700 kw en la energía eléctrica; que el impuesto a los combustibles que financiaba los subsidios al transporte que fueron suprimidos se convierta en un tributo coparticipable; y también avanzar con la cancelación de las deudas que Nación mantiene con las provincias por el Consenso Fiscal.
La nueva región que preocupa a la Rosada
El jueves por la tarde, en Bella Vista, Corrientes, tres gobernadores radicales (Gustavo Valdés de Corrientes; Leandro Zdero de Chaco y Maximiliano Pullaro de Santa Fe), un peronista (Gildo Insfrán de Formosa); un provincialista (Passalacqua) y uno del PRO (Rogelio Frigerio de Entre Ríos) relanzaron la Región Litoral a pocos días del inicio del estudio del presupuesto nacional en el Congreso.
Tienen en común varios objetivos que van desde la distribución de los recursos nacionales a sus provincias, hasta los litigios en la Corte Suprema contra medidas de Milei, que poco se han movido en el máximo Tribunal judicial argentino.
El “federalismo” de la gestión de la Casa Rosada apareció como el eje más significativo que tuvieron los discursos de todos los mandatarios al momento de la presentación en sociedad. Es que juntos, cuentan con un número significativo de legisladores que -ante cualquier paridad en los temas clave que interesan a Milei- podrían definir cómo se inclinará la balanza.
“La lucha contra el puerto (de Buenos Aires) fue y sigue siendo durísima. Hay una difícil comprensión de lo que es el interior de nuestro país. Lo digo sin personalizar: el puerto siempre nos dio la espalda. O, como dijo José Gervasio Artigas: Buenos Aires solo da amarguras”, dijo el mandatario misionero.
Este grupo se volverá a reunir a mediados de octubre en Santa Fe, donde se suscribiría una “constitución” común regional, la que deberá ser ratificada por las Legislaturas de cada provincia en particular.
Los principales medios debatieron en Misiones su contexto de trabajo
La 62ª Asamblea General de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), se realizó por cuarta vez en la provincia de Misiones. Participaron directivos y editores de los medios impresos y digitales de todo el país. Martín Etchevers, reelegido presidente en dicha asamblea en Posadas, destacó la robustez de su economía, los recursos naturales, la convivencia política y el funcionamiento pleno de las instituciones.
Durante el encuentro, los directivos periodísticos elogiaron la transformación de la capital misionera.
“La misión fundacional de ADEPA es la de velar por la libertad de expresión. Como sabemos es una libertad estratégica, y nunca está consolidada, ya que puede estar sujeta a restricciones más obvias y brutales -como la censura, la persecución estatal o el hostigamiento físico– o a movimientos más velados y sutiles, pero que en un in crescendo pueden tener un efecto igualmente pernicioso: agresión verbal, intimidación, autocensura, secretismo y en definitiva, menos transparencia y auditoría del poder”, dijo Martín Etchevers, quien representa al Grupo Clarín en la entidad argentina.