Este lunes en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes de la provincia se realizó la presentación oficial de los nuevos Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC), que a partir de hoy se implementan al Edificio Anexo y al Edificio Histórico de la Legislatura.
La iniciativa tiene el objetivo de garantizar el derecho de acceso a la comunicación de las personas con dificultades para comunicarse de manera efectiva, ya sea por padecer alguna discapacidad o no hablar/entender el mismo idioma.
Las características que destacan son la promoción del diseño universal, la adaptación de los entornos y la implementación de políticas inclusivas, respetando las necesidades específicas de cada individuo.
Cabe mencionar que en la jornada también mostraron y explicaron el funcionamiento del “tótem” digital que estará disponible en estos espacios, con la señalética correspondiente y toda la información adaptada.
El presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad, resaltó que “esta es la primera Legislatura del país que incluye este sistema y que además, está validado por los propios usuarios”, marcó.
A su vez, contó que esta iniciativa surgió por la inquietud y el compromiso de ir “más allá” de una mera ley. “Sacamos la ley de tal o cual discapacidad, y no debería quedar solo en ‘bueno, ya tienen la ley, ahora úsenla’, sino que hay que preguntarnos ‘bueno, y nosotros qué hacemos’, entonces nos involucramos, empezamos por implementar acá mismo, y agradezco la voluntad de todos los trabajadores de la Cámara e instituciones, fundaciones, que colaboraron en este proceso y también se capacitaron“, describió Ahuad.
También estuvieron presentes la vicepresidente de la Comisión de Niñez, Género, Familia, Juventud, Discapacidad y Personas Mayores, diputada Heidy Schierse, el intendente Leonardo Stelatto, el senador Carlos Arce, representantes de distintas organizaciones y otros funcionarios.
Al finalizar, las fundaciones Ñande Rekó Ha y F. T. Misiones, y los centros Educar y de habilitación y rehabilitación para personas ciegas y con baja visión “Santa Rosa de Lima” entregaron certificados reconociendo como “funcionario público defensor de la accesibilidad” al presidente de la Cámara y a funcionarios legislativos.
“Es un ejemplo de inclusión, y la sociedad paulatinamente se va comprometiendo”
Eduardo Sisto, presidente de la Fundación de Apoyo a Padres de Hijos con Espectro Autista, se refirió a cuán importante son los avances como estos en materia de inclusión y cómo beneficiaría -en este caso- a las personas con autismo.
“Es un ejemplo de inclusión; ahora hay que implementar. Esta necesidad de comunicar información también a personas con discapacidad de distintos tipos que manejan otros códigos es muy importante; en nuestro caso es el autismo, y es indispensable la señalética y los pictogramas“, precisó.
Sisto destacó el hecho de que estas iniciativas surjan de parte de las autoridades, e instó a la sociedad a también comprometerse con estas causas. “Ahora está en cómo se suma la población, los comercios, las empresas, para implementar sistemas así. Notamos paulatinamente un cambio y eso es positivo, también gracias a la difusión y la prensa que tienen estas temáticas”, sostuvo.
Específicamente sobre las finalidades de estos mecanismos que se implementan, Eduardo Sisto explicó que “los Sistemas Aumentativos hacen referencia a usar un código distinto o que resalta, por ejemplo, una señal de peligro es aumentativa. En cuanto al Sistema Alternativo, vendría a ser un ‘dibujito’ que indique, por ejemplo, una escalera, el baño, salida de emergencia, y otras señales que no tienen un código del alfabeto”, diferenció.
Incluso estos sistemas también beneficiarían a un extranjero o una persona que no hable el idioma castellano. “Los pictogramas sirven para todo este tipo de situaciones, porque son sistemas de deducción a partir de la imagen, son imágenes intuitivas“, indicó.