La La Agencia Tributaria Misiones (ATM) difundió un comunicado en respuesta a la Confederación Económica de Misiones, entidad que había planteado quejas públicamente por los saldos de Rentas a favor de las empresas.
La CEM había expresado días atrás, en base a una encuesta elaborada sobre 329 socios empresarios, que más del 70% de los empresarios cuenta con saldo a favor en Rentas y ello significaba una de las principales preocupaciones de los sectores económicos asociados.
El organismo recaudador provincial, dirigido por Belén Grégori, respondió que en la Provincia de Misiones se encuentran inscriptos 148.968 contribuyentes directos (locales) de los cuales 13.133 cuentan con saldo a favor: “Es decir, solamente el 8,81% del total, lo que no representa una participación elevada; por el contrario, es bastante bajo el porcentaje contribuyentes que cuenta con saldos a favor en ATM”.
Agregó que “la Agencia busca agilizar los procesos de exclusión en los diferentes regímenes de percepción o retención a quienes cuenten con saldos a favor; inclusive, a pedido de la misma CEM, reduciendo a la mitad los plazos exigidos por la normativa vigente para el otorgamiento de exclusiones a todos los regímenes. Al respecto, cabe destacar que entre enero y junio de 2024 se han concretado devoluciones de saldos a favor por un total de $1.475 millones a cerca de 300 contribuyentes”.
Por otra parte, ATM explicó que sus porcentajes de devolución son similares a los de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en saldos de IVA, que entre enero a julio de 2024, sobre un total recaudado de IVA de $22.104.555 millones a nivel país, se reintegraron $254.000 millones, equivalente al 1% de lo recaudado.
“También la Agencia Tributaria de Misiones se ha puesto en contacto con proveedores habituales de otras jurisdicciones para que el régimen de pago a cuenta de ingreso a la provincia resulte ágil y amigable; sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones tributarias que dichos proveedores deben tributar en Misiones sobre lo que vendan en la Provincia” expresó el organismo y añadió que “se ha trabajado junto a varias cámaras empresarias para atender las situaciones particulares de proveedores foráneos con el objetivo de que no dejen de enviar sus productos a Misiones”.
Sostuvo que la ATM “se ha puesto en contacto con la CEM para identificar las demoras y procesos habituales que pueden ocurrir durante los trámites de exclusión de contribuyentes, hasta la fecha ATM no recibió esa información desde la CEM”.
“Por otro lado, la ATM lleva adelante medidas que tiendan a facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, por ejemplo: elevando la obligatoriedad del formulario 322 y pago a cuenta a partir de los $250.000”, indicó el comunicado.
Por último, y ante los pedidos de que Misiones imite la medida que tomó la Nación de no aplicar más las retenciones de IVA y Ganancias a compras con tarjetas en el comercio, ATM aclaró que Ganancias se coparticipa el 100% y el IVA se coparticipa el 89%, con lo cual “esta pérdida de recaudación será soportada por las provincias en mayor proporción que la Nación”.
El reclamo de la CEM
“Persiste la desazón por los saldos a favor en rentas” expuso la entidad empresaria como título de un informe publicado en su página oficial, referido a una encuesta entre socios en el mes de julio.
“Entre los hallazgos de julio, más del 60% de los empresarios considera que Misiones debería contar con un régimen impositivo especial para ser más competitiva” señala el informe.
Agrega que “entre los datos más notorios relevados por la Encuesta Provincial de la CEM, se reiteran como en meses anteriores el ítem de las listas de precios “especiales” como recursos necesarios para los proveedores que aún deciden comercializar en la provincia de Misiones, dadas las exigencias de rentas para ingresar mercaderías a la provincia. A ese dato, se le agrega el testimonio de más del 55% de empresarios que han perdido proveedores durante el último año, es decir proveedores que dejan de comercializar en la provincia”.
“Entre las problemáticas provinciales, los principales obstáculos son la carga tributaria y las barreras arancelarias, seguidas de los problemas de infraestructura, describe la entidad.
Por último, se expone que “más del 95% de los empresarios entiende que se debería eliminar el Impuesto al Crédito y Débito”.