La eliminación de la llamada cuota cero de los paquetes turísticos estudiantiles no necesariamente implicará una reducción del 6% en el valor de los paquetes. Al respecto, el subsecretario de Turismo de Misiones, Ramiro Rodríguez Varela, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones ratificó que “la quita de la cuota cero no se verá reflejada en una disminución del precio del viaje porque la agencia ahora tiene que pagar un seguro de caución. Antes, la plata de la cuota cero se guardaba en un fondo y cuando había algún inconveniente estaba ese dinero como respaldo para que los chicos no se queden sin su viaje; pero ahora, con el seguro de caución, los pasajeros quedarán en manos de las agencias aseguradoras”.
A su entender, este es el aspecto negativo de la nueva normativa, aunque admitió que la percepción de cada uno variará según su propia experiencia “cada uno tiene distintas experiencias con las empresas de seguro… en algunos casos se logra resoluciones rápidas y en otros no”.
En otras palabras, ya no se pagará la cuota cero para conformar el fideicomiso o Fondo de Turismo Estudiantil pero las agencias de viaje trasladarán al valor del paquete el valor del seguro de caución.
Fiscalización
En tanto, el subsecretario de Turismo de la provincia dio cuenta que “aún no tenemos precisiones sobre cómo será este seguro de caución, si por pasajero o grupo, si se puede elegir la agencia de seguro a contratar y quién fiscalizará el cumplimiento de esta norma... ¿Nación?, ¿la Provincia emitiva?, ¿la Provincia receptiva?… en un principio se habló que la Federación de Agencias de Viajes y Turismo sea el organismo fiscalizador de las agencias pero es como dar la llave del gallinero al zorro”, indicó.
El funcionario recomendó a los padres que verifiquen en los contratos que realicen con las agencias de viaje cuál es la aseguradora y si la conocen.
“La idea del seguro de caución es que, si le pasa algo a la agencia de viaje, el que pagó el viaje no se quede sin él, que pueda recibir el reintegro del 100% de lo pagado por parte del seguro. No obstante, a veces ocurre cuando te chocan el auto que la espera es de dos o tres años para resolver con el seguro, luego de mediar con defensa del consumidor y con abogados. Imaginémonos un inconveniente con chicos del último año de secundaria, supongamos que la agencia de viaje quiebra por lo que pide al seguro el reintegro… lógicamente esos chicos querrán soluciones inmediatas, no cuando está recibiéndose en la facultad”, analizó.
“Ordena y agiliza”
El funcionario indicó que el sector turístico estaba expectante con las medidas del Gobierno nacional tras la desregularización de la actividad turística. “El turismo estudiantil fue siempre el segmento con más problemas en lo referente a legislación, control y fiscalización de las agencias… sobre todo porque el universo de pasajeros es de menores de edad, con todas las expectativas de un viaje en grupo y con las macanas que se mandaban los chicos. Es un grupo que siempre está en el ojo de la tormenta y hubo conflictos por caída de empresas que se llevaron puestos a funcionarios en gestiones anteriores”, señaló.
En este contexto, advirtió que la legislación en relación a los viajes estudiantiles “estaba muy emparchada, pero con esta nueva ley podemos decir que ordena y dará agilidad”. Rodríguez Varela señaló que la nueva ley “aún tiene que ser reglamentada y será una odisea para la Subsecretaría de Turismo de la Nación porque solo le dan 20 días para que se apliquen todas las medidas”.
Qué era la cuota cero
La cuota cero era una especie de garantía del viaje, era lo primero que había que pagarle a la empresa. Constaba de un 6% del valor del paquete básico y la empresa tenía la obligación de depositarla en el Fondo de Turismo Estudiantil y como prueba tenía que dar el cupón de depósito sellado.
Solo podían abonarlo las agencias con certificado de autorización para operar en Turismo Estudiantil y hubieran declarado ante la Dirección Nacional de Agencias de Viaje los destinos y prestadores contratados. Tenían la obligación de efectuar el depósito dentro del plazo de 60 días de firmado el contrato.
“El ingreso como agencia de viaje estudiantil era burocrático”
Para Ramiro Rodríguez Varela, la nueva reglamentación tiene como positivo que permitirá agilizar el reordenamiento de las agencias de viaje “quita la barrera de ingreso a las empresas que quieran competir en el mercado de turismo estudiantil, es decir que facilita la entrada de nuevos jugadores que pueden ser empresas más grandes o más chicas. Antes de esta ley, el ingreso era muy burocrático el ingreso para una agencia que quería operar en turismo estudiantil y tener todo en regla… era tan burocrático que requería al menos tener tres personas a cargo de los papeles”.
Es que la nueva normativa se da en el marco del DNU 70/2023 que derogó la ley 18.829, de Registro de Agentes de Viajes, lo que tiene efectos en la Ley 25.599 de Turismo Estudiantil, por lo cual ya no se exigen requisitos económico-financieros para operar en el segmento de viajes de estudio y de fin de curso.
Mayor oferta
En los considerandos, la norma justifica la derogación de dicha ley “por considerarse fundamental para incrementar la oferta de desarrollos turísticos, quedando la actividad desregulada, redundando en una mayor competencia entre las empresas del sector y en beneficio de los ciudadanos”.
“Que en base los informes técnicos producidos, se considera esencial impulsar modificaciones a la norma, teniendo en cuenta la sensibilidad del segmento, reconsiderando las obligaciones de los operadores turísticos y evaluando las reformas sustanciales que se requieran para la comercialización de los viajes estudiantiles, con el propósito de proteger a los estudiantes a través de un sistema efectivo de garantías”, sostiene. “Que en virtud de lo señalado es necesario establecer un procedimiento administrativo ágil para la obtención del Certificado Nacional de Autorización para Agencias de Turismo Estudiantil”, agrega.