La lentitud del paso entre Posadas y Encarnación, y viceversa, por el puente internacional San Roque González de Santa Cruz es un tema que todo los años trae dolores de cabeza.
Durante este miércoles, los directores nacionales de Migraciones de Argentina y Paraguay se reunieron, primero en la capital misionera y luego en la vecina ciudad paraguaya, para abordar “La integración de controles migratorios y aduaneros para una gestión coordinada de fronteras”.
El funcionario paraguayo, Jorge Kronawetter y su par argentino, Sebastián Seoane coincidieron en que se debe trabajar en conjunto para que el paso se agilice de una vez por todas.
Uno de los temas principales que se planteó es unificar los trámites fronterizos a través de un control integrado, “para que las personas paren solamente una vez, esos mecanismo tenemos que coordinar, no es soplar y hacer botella, hay que integrar la base de datos pero es una cuestión viable”, contó Kronawetter con el medio local Más Encarnación.
A esto, el titular de Migraciones de Paraguay agregó que el tránsito vecinal fronterizo “constituye el 60% de la gente que pasa por este lugar”, por eso, es primordial que “se discrimine el tránsito vecinal fronterizo, que no se exponga a todos en la misma fila, que exista algún tipo de facilitación”.
“Creo que si podemos encontrarle una solución a eso, podríamos mejor muchísimo el paso y el flujo”, confió el funcionario. Y resaltó que dicho control integrado debe estar de lado argentino, “porque así son los acuerdos firmados en el marco del Mercosur y otros convenios bilaterales”.
Como “contrapeso”, explicó Kronawetter, “Paraguay está planteando un centro de frontera modelo del lado paraguayo en Puente Falcón (que une José Falcón con Clorinda, Formosa)”.
La intención de las partes, con la creación de estos controles integrados, es que sean dinámicos, rápidos y con pocas demoras para facilitar el TVF, de lo contrario “va a ser lo mismo de siempre”. En este sentido, el representante paraguayo aseguró que “técnicamente tenemos que ver cómo solucionar de manera definitiva la agilización, por un lado, y por otro, la implementación de la tecnología, sobre eso también hay un compromiso”.
Sobre esto último, Kronawetter sumó que es necesario, debido a que “no podemos seguir con papeles, es absurdo, en la era de la interconectividad no podemos seguir así”.
Digitalización
En la frontera de Posadas-Encarnación, “el sistema de papel es el que está lento, por eso estamos migrando a un sistema digital. Vamos a obtener los primeros frutos del producto que estamos trabajando con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), para el año que viene”, confió Kronawetter al mismo medio.
Según explicó, “el extranjero va a poder aplicar a través de una aplicación del celular. Va a mandar toda la documentación, se va a fijar una fecha para tomar sus datos biométricos y en el acto se le va a entregar su documentación”, explicó.