Luego de que el Gobierno consiguiera la vuelta del Impuesto a las Ganancias, desde la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FaSiPeGyBio) iniciaron asambleas para convocar a un paro nacional, que afectaría tanto a todas las estaciones de servicio como a los aeropuertos del país.
Lanzaron un comunicado oficial, donde detallan: “Tras haber agotado todos las instancias y los canales de diálogo con las autoridades correspondientes, la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FaSiPeGyBio) comienza con asambleas en todas las refinerías del país debido a la injusta restauración del impuesto a las ganancias, que viola la legislación vigente para el sector petrolero”.
Esta medida, que según el sindicato viola la legislación vigente para el sector, ha generado un fuerte rechazo entre los trabajadores, y aseguran que el país podría quedarse sin nafta si no se responde a los reclamos.
El comunicado de la FaSiPeGyBio, destaca que “esta situación podría derivar en un paro nacional, lo que implicaría demoras en la provisión de combustibles a nivel nacional. Las estaciones de servicio y los aeropuertos, especialmente Aeroparque y Ezeiza, serían los primeros en sentir el impacto de esta medida de fuerza”, en el escrito firmado por Mario Leiva, secretario general; y Gabriel Matarazzo, tesorero.
La reimplementación del impuesto a las Ganancias, establecida por la Ley 26.176, es vista por los trabajadores como una discriminación que castiga directamente al sector petrolero.
Esta situación, según la Federación, no solo perjudica los salarios de los empleados, sino que también pone en riesgo el empleo de calidad y el desarrollo estratégico de una actividad clave para el progreso económico del país.
“Avasallamiento”
Desde la federación aseguran que hubo un “avasallamiento a los trabajadores petroleros”, quienes fueron ”perjudicados directamente por esta medida impositiva.
FaSiPeGyBio nuclea a 22.000 trabajadores, en tanto que los alcanzados por el impuesto a las ganancias son 6.000 trabajadores bajo convenio de refinerías, precisaron fuentes cercanas al gremio a El Cronista.
El Paquete Fiscal eximió del pago de Ganancias a los trabajadores petroleros “de pozo”, es decir aquellos que trabajan en la extracción de la materia prima y actividades asociadas, pero no a los del resto de la cadena.
Tanto Lavia como Matarazzo han declarado que, “de no mediar una solución satisfactoria, el sindicato se verá obligado a llamar a un paro nacional indefinido. Este cese de actividades, advirtieron, se extenderá hasta que se tomen medidas que reviertan el impacto negativo de la restauración del impuesto”.
Las asambleas ya comenzaron y se están llevando a cabo en todas las refinerías del país desde este viernes, en un claro mensaje al Gobierno. Los trabajadores están decididos a no ceder hasta que se escuchen sus demandas.
Una paralización en las refinerías podría llevar a una escasez significativa de nafta, lo que afectaría a millones de personas. Los trabajadores de refinerías no son los únicos que se han opuesto a la reforma.
Más trabajadores perjudicados
Los Bancarios ya se han presentado a la Justicia para revertir el pago de este impuesto, y dijeron que harán lo mismo otros sectores como Camioneros y el personal diplomático de Cancillería.
Sin embargo, los primeros en conseguir una medida judicial favorable fueron los trabajadores estatales y docentes de la provincia de Neuquén, gracias a una cautelar firmada este jueves.
Decreto de encuadre
En el séptimo artículo del Decreto 652/2024 se establece la excepción del pago del Impuesto a las Ganancias para la mayoría de los trabajadores petroleros:
“ARTÍCULO 7°.- A los fines de lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley N° 27.743, entiéndese como “personal de pozo” a todo el personal que se desempeñe habitual y directamente en las siguientes actividades: a) en la exploración petrolífera o gasífera llevada a cabo en campaña y b) en tareas desempeñadas en boca de pozo y afectadas a la perforación, terminación, mantenimiento, reparación, intervención, producción, servicios de operaciones especiales y servicios de ecología y medioambiente en los pozos petrolíferos o gasíferos.
También quedan incluidos dentro del concepto de “personal de pozo”, toda vez que se trata de trabajadores afectados a tareas que resultan inescindibles a las actividades mencionadas en el párrafo precedente, aquellos que desarrollan: (i) la operación y mantenimiento de instalaciones que sean necesarias para la producción de hidrocarburos y (ii) labores que fueran necesarias para la exploración y producción de hidrocarburos.
En ningún caso el personal administrativo califica como “personal de pozo” y tampoco deberá considerarse a todo otro personal -cualquiera fuera su puesto o categoría- que no encuadre como “personal de pozo”.
La excepción contenida en el segundo párrafo del mencionado artículo 82 relativa al personal directivo, ejecutivos y gerencial comprende a quienes “ocupen o desempeñen en empresas públicas o privadas cargos en directorios, consejos, juntas, comisiones ejecutivas o de dirección, órganos societarios asimilables o posiciones gerenciales que involucren la toma de decisiones o la ejecución de políticas y directivas adoptadas por los accionistas, socios u órganos antes mencionados”.
Fuente: Agencias de Noticias y Medios Digitales