El exdirector de la Entidad Binacional Yacyretá, Oscar Thomas (2003-2015) advirtió que la gestión de Javier Milei está tomando decisiones que apuntan a “desfinanciar” y “fundir” al organismo con la posible idea de privatizarlo o gerenciarlo.
Los despidos sin causa, la paralización de las obras de Aña Cuá y la tarifa 10 veces menor de lo que debería cobrar por la energía que produce, forman parte de un combo perjudicial y que pone en riesgo el sostenimiento económico de la Entidad, según analizó en declaraciones efectuadas a Radio República.
Consultado acerca de cuál sería el motivo para tomar decisiones perjudiciales: “privatizar a Yacyretá, así como lo pretendió hacer (Carlos) Menem en 1995”, consideró Thomas y dijo que Milei haría eso porque “siempre copia las cosas de Menem, presumo que eso es”.
Según quien fuera director durante los doce años del kirchnerismo, no existe razón, más que una ideología política, para despedir a los trabajadores de planta permanente “que son necesarios”. Además, remarcó que el director Ejecutivo de la EBY (Alfonso Peña), designado por Milei, “desconoce totalmente sus funciones ya que él no está ahí para echar gente, está para cumplir con los tratados que firmaron los dos países que construyeron Yacyretá, que son Argentina y Paraguay”.
Y comparó que “del lado paraguayo están gastando no menos de 110 millones de dólares en gasto corriente, entre ellos fundamentalmente de personal, y del lado argentino 50 millones”.
Insistió en que la represa no se puede vender pero podría “privatizar el gerenciamiento, o sea, rajar a toda la gente, poner gerentes que manejen” entregando el negocio a empresas privadas.
Añadió que darle el gerenciamiento a una privada sería “darle todo, gerenciar la sede de Posadas, la Central Hidroeléctrica, la rehabilitación de las turbinas, la generación de energía, y las obras de Aña Cuá que están paralizadas por falta de recursos”.
Tarifa 9 veces menos
Según Thomas, el Tratado Reversal firmado en 1992 por los dos países “dice que Yacyretá hoy, actualizado, tendría que cobrar 60 dólares por MWh” y estimó que “con una producción de 2.000 gigavatios por año tendría que cobrar 1.200 millones de dólares por año”.
Pero actualmente le está cobrando 7 dólares, nueve veces menos, a las empresas que distribuyen en Argentina (CAMMESA) y Paraguay (ANDE). Aclaró que si EBY le cobra 60 dólares el MWh no implica que suba la tarifa de energía para los usuarios porque “el valor de la energía es un combo donde se suman montones de otros costos. La energía de las térmicas sale más caro que la de Yacyretá”.
Y explicó que la consecuencia de la paralización de las obras de Aña Cuá, que es una ampliación de la represa sumando tres turbinas nuevas a las 20 existentes, se debe justamente a la baja tarifa que provoca una desfinanciación de la EBY.
“Pagan 7 dólares por megawatt hora, anualícenlo, son 140 millones de dólares. A eso restarle 50 millones de dólares de sueldo del lado argentino y ya sobran 90 millones. Después tiene toda la parte de rehabilitación que se está haciendo de la central. Ni alcanza para transferir a Paraguay para pagar sueldo”, sostuvo.
Misiones perjudicada
Sobre las consecuencias de cobrar la tarifa a valores por debajo de lo que corresponde, Thomas consideró que “se perjudica a Yacyretá (porque no cuenta con recursos para obras ni mantenimiento; se perjudica Misiones y Corrientes porque de ahí salen los recursos para pagar las regalías; se perjudica la empresa constructora que tiene horas paradas”.
Recordó que “nunca la empresa incumplió un pago. Todos los pagos eran normas, hacerlo en un máximo de 28 días. Ahora se demoró porque le querían pagar a la constructora en pesos, no le hacían las redeterminaciones, le pagaban a los 90 días”.
Tareas pendientes
Por último, consultado acerca de las obras o los trabajos que todavía quedan pendientes en la Entidad de lado argentino, el exdirector explicó: “Falta terminar las expropiaciones, hay problemas jurídicos catastrales con los dominios, y hay problemas sociales que deben seguir atendiéndose por un tiempo”.
“Y después la cuestión ambiental. Yacyretá tiene que garantizar que la estabilidad de talud se mantenga constante. Que haya un tirante mínimo de agua en los bordes de costa de un metro. Tiene que estar limpiando constantemente todos los bordes de las costas. Y después la central hidroeléctrica, que es lo principal: atender al debido funcionamiento de las turbinas, a su rehabilitación”, dijo.
Y remató: “Está en proceso de rehabilitación la central hidroeléctrica desde el 2012. Se han terminado unas fases de todos esos trabajos. Pero hay tres turbinas que deben ser reemplazadas. Por eso se compraron tres turbinas”.
ANDE volvió a retirar mayor cantidad de energía, por deuda de Argentina
Desde el 28 de mayo, la ANDE (distribuidora de energía de Paraguay) volvió a retirar la mayor cantidad posible de energía que le corresponde de la Central Hidroeléctrica Yacyretá “como parte de una estrategia del país”, confirmó el presidente de ANDE, Félix Sosa.
Esta situación se da ante la falta de pagos de Argentina por la energía cedida.
Es que cada país es dueño del 50% de la generación de Yacyretá, pero Argentina venía utilizando casi el 90% en los últimos años y pagando el precio a Paraguay. En los últimos meses se dejó de pagar pese a los reclamos del presidente vecino, Santiago Peña.
El titular de la ANDE explicó que “este cambio se debe primeramente a que existe la necesidad y que la ANDE va a seguir trayendo lo máximo posible de Yacyretá”. Además, se debe a “una estrategia institucional del país”.
Consultado sobre el precio que Paraguay paga a la EBY, recordó que se abonan 22,63 dólares por MWh. “Nosotros seguimos pagando lo que legalmente corresponde”, dijo.
Y consultado acerca de la conveniencia de comprar a Itaipú, que tiene valores más bajos, explicó que “eso hay que mirarlo como país”.
Sosa recordó que fue orden del presidente Santiago Peña de aumentar al máximo posible el retiro de la energía, en el marco de un paquete de medidas de respuesta a las imposiciones de Argentina en la hidrovía y en la falta de pago por la cesión de energía.
Peña reclamó por la morosidad de Argentina al recordar que Paraguay, durante los últimos años, solo retiró el 12% de Yacyretá.