Estas son algunas de las celebraciones nacionales, mundiales y religiosas correspondientes al 15 de mayo, y los acontecimientos más destacados ocurridos en esa fecha en Misiones y el mundo:
Día Internacional de las Familias
El 20 de septiembre de 1993, la Asamblea General de la ONU decidió que el 15 de mayo de cada año se celebraría el Día Internacional de las Familias.
MÁS INFO AQUÍ:
Por qué se celebra hoy el Día de las Familias
Día del Trabajador Sanitarista en Argentina
El 15 de mayo se celebra el “Día del Trabajador de Obras Sanitarias”, fecha instituida en 1947 durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, en conmemoración de las primeras obras del tendido de cañería de conducción y la primera planta potabilizadora de agua, ambas iniciadas el 15 de mayo de 1874.
MÁS INFO AQUÍ:
Los trabajadores de obras sanitarias están de festejo
Día del Docente Universitario en Argentina
Cada 15 de mayo se conmemora en todo el país el Día del Docente Universitario, una fecha que no sólo pretende reconocer el trabajo de estos profesionales dentro de las aulas, sino que también conmemora un hecho histórico trascendente para el país: el “Correntinazo”.
MÁS INFO AQUÍ:
Qué se conmemora hoy con el Día del Profesor Universitario
Otros días mundiales que se celebran el 15 de mayo
- Día Internacional de la Objeción de Conciencia
- Día Internacional del Síndrome de Ehlers-Danlos
- Día Internacional de la Esclerosis Tuberosa
- Día Mundial de las Mucopolisacaridosis
Aniversario del Hogar Santa Teresita
El hogar Santa Teresa del Niño Jesús de Oberá cumple hoy 31 años, con el recuerdo latente del sacerdote Guillermo Hayes, fundador del espacio destinado a dar cobijo a personas con discapacidad que en su momento estaban abandonadas a su suerte. Con la llegada de los tres primeros residentes, el establecimiento abrió sus puertas el 15 de mayo de 1993.
MÁS INFO AQUÍ:
Más de 30 años de labor solidaria
Un juicio histórico
El 15 de mayo de 1992 se celebraba el primer juicio oral y público en Misiones, donde un único imputado, José Waldemar Femández, fue encontrado culpable de una causa caratulada como “lesiones graves” por un hecho ocurrido en Oberá el día de Nochebuena de 1991. El tribunal se reunió en Posadas, integrado por Francisco Agulrre (presidente), Amalla Lilia Avendaño y Romeo Roque Schwemberg.
Muere Juan Carlos Chebez
Falleció el 15 de mayo de 2011 el ambientalista Juan Carlos Chebez, nacido en 1962 en Buenos Aires y quien desde muy joven armó un grupo ambientalista con compañeros del colegio, el Instituto Fátima de Martínez. Era 1976 y no se hablaba mucho de ecología por ese entonces en la Argentina. Trabajó como asesor de la Subsecretaría de Ecología en Misiones y más tarde fue convocado por la Administración de Parques Nacionales como director de Manejo de Recursos Naturales, luego asesor de la Presidencia y finalmente director de la Delegación Regional Nordeste. Recorrió el país y publicó “Los que se van” y “Guía de las Reservas Naturales de la Argentina”, entre otros títulos.
San Isidro Labrador, Patrono de los labradores y agricultores
Por su humilde origen y su condición de sencillo labrador, no se conocen particularidades de su niñez. Pero la santidad de su vida y los prodigios obrados por Dios en su persona lo hicieron ampliamente conocido. Contrajo matrimonio con Santa María de la Cabeza, con quien tuvo un hijo. Murió en 1130 y fue canonizado por Gregorio XV el 12 de marzo de 1621, juntamente con San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, Santa Teresa de Jesús y San Felipe Neri.
La Iglesia más cruel
La bula Ad extirpanda, promulgada por el papa Inocencio IV el 15 de mayo de 1252, legalizó y reglamentó el uso de la tortura en el proceso inquisitorial. En ella, el Pontífice proclamó que “los heréticos son ladrones y asesinos de almas” y que no debían “ser tratados mejor que si fuesen literalmente ladrones y asesinos”. La bula, que proclamaba también que los herejes “deben confesar sus errores y acusar a otros heréticos que conozcan, así como a sus cómplices, encubridores, correligionarios y defensores”, fue confirmada por Alejandro IV el 30 de noviembre de 1259 y por Clemente IV el 3 de noviembre de 1265.
La nueva República del Paraguay
El 15 de mayo de 1811 se formó la Primera Junta de Gobierno Patrio del Paraguay, tras deponer, sin derramamiento de sangre, al gobernador español Velasco.
MÁS INFO AQUÍ:
Paraguay cumple 213 años de su revolución
Hombre de Mayo
El 15 de mayo de 1852 murió el político argentino Tomás Godoy Cruz, quien representó a Mendoza en el Congreso de Tucumán de 1816 que proclamó la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Colaboró activamente con San Martín en la organización del Ejército de los Andes. Había nacido en Mendoza el 6 de marzo de 1791.
El padre de la piezoelectricidad
El científico francés Pierre Curie, quien junto a su esposa Marie Curie recibió en 1903 el Premio Nobel de Física, nació en París el 15 de mayo de 1859. En 1880 descubrió, junto a su hermano Jacques, la piezoelectricidad, conjunto de manifestaciones eléctricas que hoy se aplican a los encendedores para cocinas a gas o a las pastillas de las guitarras eléctricas, por ejemplo. Además, durante sus estudios posteriores sobre magnetismo, descubrió que las sustancias magnéticas, a una cierta temperatura (conocida como punto de Curie), pierden su magnetismo. Finalmente, en 1898, el matrimonio Curie anunció el descubrimiento de dos nuevos elementos químicos: el polonio y el radio, que fue lo que los hizo acreedores al Nobel. Pierre falleció el 19 de abril de 1906, también en la capital francesa.
La famosa encíclica de León XIII
“Rerum novarum” (en latín “De las cosas nuevas” o “De los cambios políticos”) es la primera encíclica social de la Iglesia católica. Promulgada por el papa León XIII el 15 de mayo de 1891, fue una carta abierta dirigida a todos los obispos, que versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras. En ella, el Papa dejaba patente su apoyo al derecho laboral de formar uniones o sindicatos, pero también se reafirmaba en su apoyo al derecho de la propiedad privada. Además, discutía las relaciones entre el gobierno, las empresas, los trabajadores y la Iglesia, proponiendo una organización socioeconómica que más tarde se llamaría corporativismo. Con este documento, la Iglesia pretendió paralizar la “descristianización” de las masas trabajadoras.
Los 120 años de Las Vegas
La mítica ciudad de Las Vegas (en el estado de Nevada, EEUU) está de aniversario este 15 de mayo, fecha en que fue fundada en 1905. Ese día, en realidad, se realizó la subasta de 110 acres (cerca de 450 mil metros cuadrados) al este de las vías férreas de la zona, pertenecientes a la misma empresa ferroviaria, con vistas a instalar en esas tierras el centro de la nueva ciudad, que alcanzará ese estatus al año siguiente. Hoy, bajo el histórico eslogan “Lo que pasa en Las Vegas queda en Las Vegas, se sostiene como capital mundial del juego. Recibe 40 millones de visitantes anuales y mueve alrededor de 8.000 millones de dólares al año en sus casinos
Un clásico infantil
El 15 de mayo de 1917 se publicó la obra “Platero y Yo”, del español Juan Ramón Jiménezna historia que acompañó durante décadas la lectura escolar.
El “Potro” del folclore argentino
El 15 de mayo de 1925 nacía en el Chaco santafesino el compositor y cantante Horacio Guarany. Antepenúltimo de 14 hermanos, Eraclio Catalín Rodríguez Cereijo -también conocido como “El Potro”-, se dedicó a la música de forma profesional desde los 24 años. Más allá de su polémica personalidad, creó notables clásicos como “Si se calla el cantor” y también musicalizó y grabó el “Martín Fierro”. Murió el 13 de enero de 2017.
El primer McDonald’s
El 15 de mayo de 1940, los hermanos Dick y Mac McDonald abrían en San Bernardino (California) el primer local de McDonald’s, pionero de las miles de sucursales presentes hoy en 119 países del mundo, que la convierten en una de las cadenas de comida rápida más populares en todo el mundo. Sin embargo, la empresa considera oficialmente como primer McDonald’s el que abrió sus puertas el 15 de abril de 1955 en Des Plaines (Illinois), el noveno en la cronología real.
El “Correntinazo”
El 15 de mayo de 1969, en Corrientes, la Federación Universitaria del Nordeste (FUNE) convocó a una movilización masiva al rectorado contra Carlos Walker, el rector de la Universidad Nacional del Nordeste, a quien apuntaban por la privatización del comedor universitario. La protesta fue violentamente reprimida, con el saldo de un muerto y varios heridos. La gesta, conocida con el tiempo como “Correntinazo”, marcó un punto de inflexión en la historia argentina, ya que para algunos historiadores significó el principio del fin para la dictadura de Juan Carlos Onganía.
Se apaga una leyenda
El 15 de mayo de 2010, el músico Gustavo Cerati sufre un accidente cerebrovascular que lo mantuvo en coma durante más de cuatro años, hasta el 4 de septiembre de 2014. Fue el vocalista, guitarrista y compositor principal de la banda Soda Stereo (1982-1997), una de las más importantes e influyentes de la música latina, antes de lanzarse en solitario también con destacado éxito.
MÁS INFO AQUÍ:
Hace 15 años entraba en coma Gustavo Cerati
El humillante primer final del “Muñeco” en River
El 15 de mayo de 2010, Marcelo Gallardo se retiraba de las canchas de fútbol como jugador de River Plate. Lo hizo en el cierre de un torneo Clausura más que opaco para el “Millonario”, que sumó apenas 22 puntos en 19 fechas. Pero lo más triste fue la imagen que dejó en esa última jornada, cayendo 1-5 como local frente a Tigre, cuando estaba todo preparado para una gran fiesta. De hecho, el “Muñeco” ni siquiera participó del juego y sólo fue protagonista al recibir una plaqueta de despedida.
Los Indignados
El 15 de mayo de 2011 se produjo en España un acontecimiento que tendría un impacto político inmenso: decenas de miles de personas salieron a la calle y acamparon durante meses en las plazas de casi todas las capitales del país, en respuesta espontánea al empobrecimiento generalizado y a la descomposición de las clases medias.
El “Movimiento de los indignados” o “15-M” fue una revolución política que tuvo repercusión internacional y visibilizó algunos graves problemas y desajustes sociales a los que la opinión pública española prestaba poca atención. Resquebrajó el bipartidismo (PP-PSOE), interesó por la política y por el activismo a la gente corriente y fue el crisol de nuevos movimientos políticos como Podemos, que actualmente co-gobierna en España como aliado del PSOE.
Un grande de la literatura universal
El escritor mexicano Carlos Fuentes, la pluma contemporánea y voz más crítica de Latinoamérica, falleció el 15 de mayo de 2012 en un hospital del DF, a los 83 años. Considerado por muchos como “el premio Nobel que no fue”, entre sus obras más importantes destacan “Aura”, “La muerte de Artemio Cruz” (1962) y “Gringo viejo” (1985). Fue también autor de numerosos ensayos y obras de teatro.
MÁS INFO AQUÍ:
Se cumplen 13 años de la muerte de Carlos Fuentes
La muerte de Sergio Denis
El cantante Sergio Denis murió en la mañana del viernes 15 de mayo de 2020 en la clínica de rehabilitación Alcla, a los 71 años de edad y 14 meses después del grave accidente que sufrió el 11 de marzo de 2019 en medio de un show en Tucumán, del cual nunca pudo recuperarse.