Mientras se esperan los resultados finales del acopio, que el gobernador Hugo Passalacqua estimó en 11 millones de kilos en su discurso ante la Legislatura; la producción tabacalera de Misiones se juega desde hoy el futuro del Fondo Especial del Tabaco (FET). Es que comenzará en el Senado el tratamiento en comisión de la Ley Bases, donde se logró incorporar en Diputados el capítulo que permitirá cobrarles impuestos a todas las empresas, incluso a las que hoy cuentan con amparo judicial como la polémica “Sarandí” de Pablo Otero, llamado por Javier Milei como “El Señor del Tabaco”.
Al respecto, el ministro del Agro y la Producción misionera, Facundo López Sartori, reveló que la mitad de la producción tabacalera se habría ido por contrabando a Brasil; y que en el sector hay mucha incertidumbre sobre el futuro, por la posición política que tiene el Gobierno nacional de no apoyar el Capítulo Tabacalero en la Ley Bases, postura que comparten con el kirchnerismo y un grupo de radicales.
En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones y canal 9 Norte Misionero, López Sartori sostuvo que “la producción de hoja fue muy buena y uno ve que la cantidad de plantas fue muy buena. Pero no vamos a tapar el sol con la mano: el contrabando que existió este año, con la cantidad de kilos que se cerraría cerca de los 12 millones, tendríamos que más o menos la mitad del tabaco de Misiones se fue para Brasil, en comparación con los 18 millones de kilos del año pasado. Hay que decirlo claramente, que el productor por las asimetrías de precios y las constantes variables económicas que tenemos en Argentina, encontró a un mejor comprador en Brasil”.
El Ministro del Agro aseguró que desde la provincia se pidió por nota a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich (de quien dependen fuerzas como Gendarmería y Prefectura en la custodia de la frontera). “Sabemos los misioneros que, por el 90% de frontera, resulta difícil controlar pero necesitamos el apoyo de la Nación”, indicó.
La “pelea política” del tabaco
A su vez, advirtió que el sector tabacalero tiene hoy “un tema coyuntural que nos tiene muy alerta, porque influye en la principal caja recaudadora que es el FET”, en referencia a los artículos de la Ley Bases que establecerían un impuesto mínimo.
“Hay una empresa que con una cautelar, paga diferente al resto de las empresas tabacaleras. Es Sarandí, que busca seguir con este beneficio. Los cigarrillos de esta empresa cuestan alrededor de $500 el paquete cuando el fumador sabe que Philip Morris y otras marcas conocidas cuesta $2.500. Es una diferencia abundante y queremos que la empresa (por Sarandí) pague y que ese dinero llegue al FET para ser redistribuida a las provincias”, agregó.
Según López Sartori, solamente Misiones pierde alrededor de 16.000 millones de pesos por la medida judicial que le permite a Sarandí no pagar el impuesto tabacalero.
Respecto a la “suerte” política en el Senado y hasta el posible veto del presidente Milei, el Ministro del Agro aseguró que “realmente hay mucha incertidumbre. Mi opinión carece de ciencia y dar un panorama es muy difícil. Como provincia, esperamos que se apruebe y podamos tener continuidad que refleje el mejor resultado para los productores. Por instrucciones del Gobernador hemos trabajado en esa línea y los legisladores nacionales lo han hecho de esa manera”.
“Lo que dice Coninagro es verdad”
El Ministro del Agro de Misiones respaldó el informe sobre los principales productos de la economía regional provincia, donde la madera, la mandioca, el tabaco y el citrus pasaron a estar en “rojo” y solo la yerba mate siguió en “verde”.
“Lo que dice Coninagro es verdad”, aseguró y lo explicó en “la economía en general” del país. “Estamos atravesando cambios estructurales en esa economía que no solo incide en los ciudadanos en general sino en las producciones”.
Sobre la madera, ratificó que la falta de obra pública explica la caída de la demanda; pero también que en el mercado interno hubo una baja del 50% de los pedidos.
En cuanto a la mandioca, advirtió que “tuvimos una muy buena producción pero influye mucho la libre importación de fécula del Paraguay, que trae si se quiere disconformidad en la industria. O se compra la fécula afuera o se la genera adentro. Hoy los productores se ven perjudicados por las importaciones”.
Respecto al citrus, López Sartori indicó que hay en Misiones cerca de 200 productores, lo que representa una merma importante comparado con el año anterior. Y dijo que en parte se debe a la crisis y paralización de la Citrícola Alem.
“Nacida en los 90 con gran envergadura, tuvo problemas administrativos y fue intervenida el año pasado. Hubo manifestaciones de personas despedidas. Hoy, como esa cooperativa no está funcionando, entra en crisis nuestro mercado citrícola y los productores terminaron vendiendo su producción a Entre Ríos”, explicó.
Para el Ministro, el “gran desafío” es buscar eficiencia en esa cooperativa “que puede dar trabajo a centenares de personas y hoy no está funcionando, tiene un déficit muy fuerte y prácticamente está inhibida de firma por la intervención en sus cuentas bancarias. Es un conflicto pero una preocupación para todos los misioneros”.