Un escenario muy complicado tienen los productores hortícolas de Misiones, quienes, a raíz de la crisis y los factores meteorológicos adversos están tomando la decisión de abandonar (total o parcialmente) las plantaciones y dedicarse a las changas en aserraderos, la tarefa o servicios de flete. El fenómeno de vieja data, actualmente se traduce en una caída del 50% de la oferta en las ferias francas, que repercute en distintos efectos para los consumidores.
“Con lo caro que es para una familia invertir en semillas para plantar, fertilizar la producción para conseguir buenos rindes y encima todo el esfuerzo puede desaparecer en cuestión de minutos cuando viene un temporal, lleva a que muchos colonos desistan de sus plantaciones. No quieren seguir porque viene una lluvia fuerte y lleva todo”, contó a Eco&Agro la productora de Gobernador Roca, Nidia Pintos integrante de la cooperativa de Trabajo del Pueblo Limitada enclavada en la mayor región hortícola de la provincia, con una participación del 48% en el abastecimiento de productos frescos de la chacra. Por ello, no es menor que exista allí una merma en los servicios que brindan los productores.
“Es el trabajo de muchos años de la gente que se tiene que tirar a la basura directamente”, añadió.
Y remarcó: “Las familias se ven obligadas a buscarse alguna changa, son innumerables los casos de productores que consiguieron trabajo en los aserraderos o hasta se meten a la tarefa, mientras que convencen a sus hijos de no continuar en la chacra porque no hay rentabilidad directamente. Muchos ven el trabajo de la chacra como una pérdida de tiempo”.
El panorama que brindó Pintos es el mismo que se replica entre feriantes de Azara o Colonia Taranco, que representan a la otra región productora más importante de la provincia.
“Venimos de una debacle que arrastra varias temporadas, que se acentuó por la reciente sequía que nos impedía producir verduras de hoja especialmente y ahora que parecía que se podían tranquilizar las cosas, enfrentamos una crisis económica muy fuerte por la suba de los insumos y los costos de producción”, fue el relato de la productora Belén Cardozo, titular de la cooperativa de trabajo Manos Productivas.
Quien agregó: “Pese a todo y viendo que se venía un poco mejor el tiempo comenzamos a plantar perejil, lechuga, acelga pero con la tormenta de esta semana se perdió todo, hubo que descartar. Con la mandioca nos vamos a tener que apurar para sacar porque sino se termina pudriendo la raíz en la tierra. Nos quedamos muy perjudicados. Lechuga y acelga va a faltar seguro”.
“Está muy difícil remontar la situación, porque enfrentamos subas de precios inalcanzables en los insumos orgánicos y en las semillas. No hay un equilibrio con los precios que nos pagan por nuestra producción y lo que pagamos para producir”.
Creciente preocupación
Consultado al respecto, en especial sobre el faltante en el stock de algunos alimentos básicos de temporada y la negativa de los colonos para permanecer en las chacras, el presidente de Interferias, Wilmar Müller reconoció la preocupación por la caída en picada de la producción acompañada de la decisión de abandonar los techos de sus cultivo.
“El panorama es sostenido y muy complejo. Son varios años de crisis de todo tipo y la gente del campo no está teniendo un alivio para animarse a seguir. Primero nos atacó la sequía fulminante, ahora empiezan las lluvias y los ataques de hongos, pero aparte se viene agudizando la crisis financiera, que directamente puso de rodillas a mucha gente”, enfatizó el dirigente.
“En la gran mayoría de las familias hortícolas están quedando solo los viejos, mientras que los jóvenes buscan otros rumbos en cuanto a inserción laboral. Eso llevó a que disminuya considerablemente la producción, en el orden del 50%. El fenómeno se está sintiendo fuertemente en Roca, que es el corazón de la producción verde de Misiones y viene cayendo fuertemente. Uno planta con lo que puede, pero los rindes por invernadero también caen porque es imposible aplicar un fertilizante”, remató.