Durante la campaña electoral, en uno de los debates, el presidente Javier Milei no escondió sus elogios a la fallecida primera ministra de Gran Bretaña, Margaret Thatcher. “En la historia de la humanidad ha habido grandes líderes. La señora Thatcher lo fue, así como lo fue Reagan (Ronald, expresidente de EEUU), o lo fue Churchill (Winston, ex primer ministro de Reino Unido), como De Gaulle (Charles, expresidente de Francia)”.
Sus palabras generaron rechazo entre los que fueron a combatir la guerra en las islas Malvinas. Sin embargo, una vez más, Milei no ocultó siquiera para ganar votos, su posicionamiento ideológico aunque -en este caso que trascendió las fronteras de la Argentina- aclaró que fue por lo que Thatcher hizo por la caída del Muro de Berlín.
Javier Milei hoy es presidente de los argentinos. Y lo que vaya a hacer y decir en esta fecha tan especial, cobrará mucha mayor relevancia que hace 42 años.
Es que sus antecesores, desde Raúl Alfonsín hasta Alberto Fernández (pasando por Carlos Menem, Néstor y Cristina Kirchner, Mauricio Macri, o Fernando De la Rúa) siempre mantuvieron firme la causa Malvinas con los reclamos internacionales en los organismos correspondientes, donde cosecharon apoyos para reclamar la soberanía sobre las islas, tras una guerra que dejó 549 soldados muertos (muchos de ellos apenas con la mayoría de edad y sin experiencia en combate).
En los primeros meses, más bien por el accionar de la canciller, Diana Mondino, el Gobierno fue sentando posicionamiento por el reclamo de las islas, frente al avance de Gran Bretaña por una mayor presencia en Malvinas.
Por quienes ya no están, por los que sobrevivieron y sueñan con miles de argentinos más en volver a ver flamear la bandera en las islas, hoy cobra más fuerza la exclamación: “¡Las Malvinas son argentinas!”.