miércoles, julio 16, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

“Lo principal es la paz, el trabajo y el amor”

Es lo que valora el “opa” Reinaldo Tyderke, inmigrante alemán, que llegó a la Argentina a los dos años, tras la Segunda Guerra Mundial, en compañía de sus padres: Gustav y Melania. A pesar de los sinsabores, del trabajo pesado y a destajo, asegura que en estas tierras fue feliz. La vida le regaló a Amalia, una esposa ejemplar, con quien tuvo seis hijos.

4 marzo, 2024

“Si tuviera cinco años menos, volvería a Europa para conocer el lugar donde nací, pero ahora ya no me animo”, manifestó Reinaldo Tyderke (90), inmigrante alemán que se dedicó a la agricultura en la Línea Cuña Pirú, una de las cinco zonas o fracciones por las que está conformado el municipio de Ruiz de Montoya.

En este lugar, sobre la ruta provincial 7, cultivó tabaco misionero y virginia a lo largo de 40 años. También yerba mate, tung y mandioca, en una vida signada por el trabajo, el sacrificio y el esfuerzo, suyo y el de la familia.

Recordó que nació en el límite entre Alemania y Polonia y que, tras la Segunda Guerra Mundial, sus padres decidieron emigrar, alentados por un familiar de su padre que residía en Leandro N. Alem. “En Europa vivíamos casi sobre la línea de estos dos países. Cuando había guerra, disparaban para un lado, cuando terminaba, volvían, por eso tenemos documento polaco, pero somos alemanes. Papá -Gustav- sirvió la patria en la provincia polaca de Volinia y solicitó venir a Argentina porque tenía un cuñado que le escribía: acá no hay guerra, hay trabajo, hay paz. Pero tenía que tener 1.500 pesos oro/plata y depositar antes de iniciar los trámites. El que no estaba en condiciones, no podía hacerlo. Yo tenía dos años cuando tomaron la decisión y abordamos el último barco que Argentina enviaba para traer inmigrantes para poblar el país que tenía tierra en abundancia. Era el último que enganchamos”, evocó, antes de romper en llanto.

Fueron 30 días de viaje desde el puerto de Varsovia al puerto de Buenos Aires, en medio de fuertes tormentas que se registraban en alta mar. Lo hicieron en un barco que tenía como inscripción “Polska”.

“A Posadas llegamos el 22 de mayo, y de allí fuimos a Leandro N. Alem, donde vivía el cuñado. Ahí estuvimos ocho años y después nos mudamos a Almafuerte, pero a los dos años, mamá -Melania Willer- murió a causa de la leucemia. Quedé huérfano y me crié en la casa de los tíos. En casa de uno quedaba dos meses, en casa de otro, tres meses, y así hasta los 20 años. Ahí encontré a mi compañera -Amalia Rabe- porque ser huérfano no es lindo”, añadió emocionado, mientras sostenía en sus manos el pasaporte con la foto en el que aparece sentado entre sus padres, siendo muy pequeño.

Para la familia de Reinaldo “era difícil empezar acá porque el panorama era totalmente diferente. En Europa no había montes, solo plantaciones de trigo, papas, por lo que no se usaba hacha. Fue muy distinto lo que encontraron acá. Por eso sufrieron mucho”.

Cuando se casó, “no tenía nada, nada, nada. Mi suegro y otros colonos de Leandro N. Alem inventaron comprar tierras en esta zona porque las chacras estaban quedando chicas y tenían muchos hijos. Me invitaron a venir junto. Las picadas estaban abiertas y los mojones colocados, y cada uno elegía su parcela. Mi suegro me dijo: y vos ¿no decís nada? Y qué voy a decir, si no tengo plata -todos los compradores tenían dinero y yo era pobre porque esa era mi suerte-. Me dijo: te presto 14 mil pesos, comprá la chacra que te gusta, plantá tabaco y después devolveme. No tenía un peso, por lo que le pagué la chacra vendiendo la madera. Así llegué, a tener todo con mucho esfuerzo y sacrificio”, comentó.

Ewaldo Mougans trajo su mudanza, que fue la primera mudanza que bajó en Bello Horizonte, y le cobró 100 pesos. En aquel momento el puente sobre el arroyo Tabay estaba hecho de planchones de madera. “Era un solo ruido y representaba un gran peligro. El camino era de tierra, eran senderos torcidos cubiertos de tacuapí, por arriba y por abajo, pero la gente pasaba. Esto era puro monte, pero con el paso del tiempo los colonos eran todos conocidos, pero de todos ellos, soy el único que queda”, alegó.

“Iba a la escuela de Yacutinga, para llegar debía atravesar serranías, malos caminos. La maestra Clotilde H. de Ramírez tenía a su cargo 103 alumnos. Era exigente. La escuela era de madera. Hace unos años fui hasta el lugar, pero está todo cambiado, hicieron escuela de material”.

La zona estaba cubierta de un tupido monte y “limpié la chacra con machete, hacha y troceadora, en esa época no había tractor ni motosierra”.

Luego, salió la ley para plantar quince hectáreas de yerba mate. Entonces era voltear, voltear y voltear monte. “Yo era encargado de las muditas en un vivero grande. Así me ganaba la plata”, acotó.

Con el correr del tiempo, los seis hijos: Rita, Mirta, Delia, Carmen, Víctor y Miriam, crecieron y siempre trabajaron a la par de sus padres. “Estuve tres años estirando rollos con los bueyes mientras la familia carpía. Hoy ya no hay esas cosas. Trabajamos mucho, mucho, la chacra siempre estaba limpia de punta a punta. Se plantaba yerba mate, tung, mandioca, que en un viejo camión llevaba a lo de Fernícola, en Capioví, para extraer almidón y otros derivados”, graficó, al tiempo que se lamentó porque “ya no puede trabajar”.

Reinaldo aseguró que “fui feliz, pero empezó la tristeza cuando mi señora enfermó de un cáncer, que la llevó en ocho años. A pesar de eso, llegamos a celebrar las Bodas de Oro y, ella atendió la cocina hasta el último día. Un día vine de la chacra y la encontré llorando, cuando siempre estaba alegre, contenta, con el mate hecho. Le dije que son cosas que tenemos que pasar, que sabemos que todos nos tenemos que ir. Sí, pero ¿adónde te vas a quedar? Porque ahora me toca a mí, me contestó”.

Para este hombre, llegar a los 90 “era casi imposible, pero estoy contento porque llegué, y hasta cuando Dios me permita, voy a seguir”. Los celebró en compañía de su familia y casi un centenar de invitados en el salón Santa Cecilia.

“Alemania y Polonia son países chicos pero productivos. Papá hablaba perfectamente el polaco, pero yo no lo aprendí a pesar que me parece muy importante saber idiomas. -Y enseguida agrega una frase en alemán, como buscando complicidad-. Si puedo hablar alemán, ¡crezco así de alto! Me siento orgulloso. Cuando vienen a visitarme, aprovecho o hablo a mis hijos”, relató Reinaldo, que fue anotado como Raynold pero que le cambiaron el nombre en el pasaporte cuando pasaron por Polonia.

“Era difícil empezar acá porque el panorama era totalmente diferente. En Europa no había montes, solo plantaciones de trigo, papas. Por eso sufrieron mucho”.

Sostuvo que existen alemanes que son rubios en una región y morochos en otra, y trajo a colación una anécdota que vivió en la colonia. “Un día trabajando con el camión, me quedé empantanado en el barro, había caído en la cuneta y no había forma de salir. Era bastante morocho, al punto que me decían negro. Justamente pasaban dos hombres de la colectividad y dijeron, en alemán, que no sabía manejar, pero yo entendí todo”, apuntó, entre risas.

 

Siempre compañera

Según Miriam, su hija más chica, sus padres vivieron durante un tiempo en casa de los suegros, en Leandro N. Alem, donde nacieron las hijas mayores, Rita y Mirta. Luego, los abuelos, “ayudaron a papá a comprar esta chacra. Después él les devolvió el dinero, producto de la venta de rollos de madera. Mamá trabajó a la par, día y noche. Ensartaban tabaco hasta la madrugada, a la luz de un farol” porque la electricidad llegó a la zona hace 45 años.

Contó que Amalia Rabe cosía la ropa para la familia, generalmente por la noche, para optimizar el tiempo. Para ello, utilizaba la tela blanca en la que venía la harina, o sea, de las bolsas. “No tenían dinero para comprar ropas. Criaban vacas y gallinas para obtener leche y huevos. Se plantaba y se comía lo que había”.

“A mamá la recordamos como una persona muy trabajadora. Era la que primero se levantaba, hacía el mate para papá y el desayuno para nosotros. Trataba a los animales e iba a la chacra. Al volver cocinaba y a la siesta, lavaba la ropa a mano y hacía pan. Se nos fue hace quince años”, dijo Miriam.

Rememoró que su mamá falleció a los 74 años. “Tuvo muchos problemas de salud a causa de los trabajos pesados que se estilaban realizar en la chacra, además de criar a seis hijos. Se movía a la par de su esposo. Venía a las 11 a cocinar, lavaba ropa, atendía a los animales y a las 13 se arrancaba el tractor y se iban. No había tiempo para siestas. Al volver, al atardecer, seguía con los quehaceres domésticos para ganar tiempo. A raíz de eso se vinieron todos los problemas. Los últimos años fue feliz a pesar de la enfermedad que la atormentaba”.

Dijo que los hijos “nos criamos acá entre caminos de tierra, sin energía. Antes era todo trabajo. Nos sacaban de la cama temprano, desayunábamos, atendíamos los animales e íbamos a la chacra. Veníamos al mediodía y mientras mamá cocinaba, teníamos nuestras tareas asignadas. Había que trabajar, no había teléfono para entretenernos con las redes sociales. A las 13 se volvía a la chacra y, al atardecer, de vuelta a la casa. Así continuamente. Nuestros padres mantuvieron el alemán como único idioma hasta que ingresaron a la escuela primaria. Mama tenía una secretaria que no hablaba alemán. Fuimos a la escuela adventista que era la única en aquel momento. Era solo trabajar y jugar, un ratito nomás”.

 

Nostalgia

A menudo, a Don Reinaldo le embarga la emoción cuando recuerda a sus padres, el terruño que tuvieron que dejar atrás, y las peripecias que debieron afrontar para llegar a estos nuevos horizontes. En más de una ocasión se le escapan las lágrimas, sobre todo, cada vez que observa el pasaporte donde aparece su figura siendo un niño. En una de esas oportunidades, escribió la letra para una canción que nunca musicalizó por lo que apuesta a la buena voluntad de algún artista que quiera dar difusión a estos sentidos versos:

Los inmigrantes del puerto de Varsovia al otro puerto, Buenos Aires.

Llegó el día esperado al moverse el gran barco

Lágrimas y pañuelos se veían flameando

Así se despedía la gran multitud de inmigrantes

Con una esperanza y fe firme de llegar a esta tierra desconocida

Donde había trabajo, esperanza y paz

Pero día tras día solo se veía el cielo y el mar

Y reposando las gaviotas sobre el mástil del gran barco a descansar

Y los peces saltando en el gran mar

La tormenta afrontando las olas

Cielo y mar

Muchas veces debajo de las olas de esta inmensidad

Todos de rodillas pidiendo a Dios poder llegar al otro lado del mar

Y nuevamente las lágrimas y los pañuelos esperando en este lugar.

Noticias relacionadas:


  • Brinda clases de apoyo en la Casa del Bicentenario hace años y sostiene que “el estudio es la mejor herencia”

  • “El pueblo es solidario, a pesar de que en la actualidad flota en Argentina la idea de que solo importa lo individual”

  • Animarse y emprender el viaje: desde Montecarlo hasta Chubut, viajaron en motocicleta junto a su mascota
Tags: #Agricultura#KoapehistoriasInmigrantes
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

ARA San Juan: duro revés para los familiares en la causa por espionaje

Next Post

Gatito quedó atrapado en el motor de un auto y bomberos lograron rescatarlo

Radio en Vivo

Videos

No te pierdas el análisis de los temas más importantes
📻¡Actualidad, música y buena energía!
✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!
Soledad Rodríguez, alumna del Instituto Superior Politécnico de Misiones, de la tecnicatura en enfermería
Dra. Liliana Canalis, coord. servicio odontología del htal. Favaloro y coordinadora del servicio de guardias.
No te pierdas el análisis de los temas más importantes
📻¡Actualidad, música y buena energía!
✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!
Macarena Koderer - Lic. en psicología
Dario Díaz, director de metodología y relevamiento estadístico del IPEC
Con la adrenalina a tope, el "Chino" revela todos los detalles sobre la próxima fecha del Turismo Nacional en Oberá 🏁, destacando la venta anticipada de entradas 🎟️, los preparativos del circuito largo y el protagonismo de pilotos misioneros como Pastor y Beitia que pelean por la cima 🏆. El Automóvil Club Oberá se pone a punto para ofrecer un espectáculo vibrante, lleno de sobrepasos y emoción desde el 3 de agosto.#LaHoraDeportiva #TurismoNacional #MisiónTN📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
https://www.primeraedicion.com.ar/nota/101022501/a-15-anos-del-matrimonio-igualitario-en-misiones-se-celebraron-177-enlaces/En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, la directora del organismo, Paula Echeverría, explicó que el número “fue creciendo con los años” y que en lo que va de 2025 ya se celebraron ocho nuevos enlaces.✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
📚 En Misiones, la Biblioteca Popular 2 de Abril impulsa una ley para fomentar la lectura en centros de detención juvenil. La propuesta busca acelerar los procesos judiciales, no reducir penas. Se incluyen libros como El caballero de la armadura oxidada, acompañamiento pedagógico, evaluaciones y talleres. El proyecto ya genera impacto nacional e internacional, promoviendo la lectura como herramienta de reinserción, transformación y derechos.#LecturaQueSana #ReinserciónConLibros #BibliotecasTransforman 📖✨✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky ZalazaGR
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • Torta “10 cucharadas”: la receta viral que se prepara en minutos y con ingredientes fáciles de recordar

    Torta “10 cucharadas”: la receta viral que se prepara en minutos y con ingredientes fáciles de recordar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Sigue el calor atípico en Misiones, pero llegará un frente frío con lluvias y descenso térmico

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Máxima de 30°C y la llegada de lluvias y tormentas: el clima en Misiones los próximos días

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cuánto cuesta una Chevrolet Classic usada en julio de 2025

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hay nuevos montos para jubilaciones, AUH y PNC: cuánto van a cobrar en agosto

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El Gobierno nacional cede bienes de rezago aduanero a Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Confirman un nuevo acuerdo salarial para tareferos: cuánto cobrarán

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tres empresas se presentaron a la licitación para la concesión del puente internacional entre Santo Tomé y São Borja

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cuándo y a qué hora se espera el ingreso de un frente frío en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Misioneros contaron sus experiencias de compra en TEMU y SHEIN: mirá los comentarios

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores