Desde la Confederación Económica de Misiones (CEM) insisten una vez más en la importancia de avanzar hacia la modernización laboral. Este pedido va en línea con lo planteado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).
“Trabajar en la modernización laboral con sentido común y sin miedos, atendiendo a la realidad cotidiana de quienes emplean y de quienes trabajan”, expusieron desde la institución.
Por su parte, el presidente de la CEM, Guillermo Fachinello, indicó: “Venimos pidiendo y visibilizando hace bastante tiempo la necesidad imperiosa de avanzar en una modernización laboral. No resulta para nada viable seguir trabajando con herramientas y legislaciones antiguas, con más de 60 años, que no contemplan ni las realidades ni los empleos actuales, marcados por un entorno laboral dinámico y, sobre todo, avanzado en materia de tecnología”.
Desde la Cámara afirman que dicha opinión institucional es representativa de las opiniones ya vertidas por más de 200 empresarios de distintos rubros y sectores productivos de Misiones y que la misma está reflejada en la Encuesta Provincial de la CEM, donde más del 80% de los empresarios censados estaría de acuerdo con la modernización laboral.
“Seguimos muy preocupados, porque estamos con un mercado interno cada vez más planchado, las tasas de interés no bajan y yo creo que, si la gente no tiene disponibilidad para comprar y que esta rueda siga girando, estamos muy complicados” agregó Fachinello en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.
Acerca de la solicitud de la CAME, la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), éstas se presentaron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) como amicus curiae en apoyo al Título IV Trabajo del DNU 70/2023 “Bases para la reconstrucción de la economía argentina”.
A partir de la declaración de inconstitucionalidad del Título IV (artículos 53 a 97) del DNU, por parte de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, y encontrándose en estudio por parte de la CSJN, las tres entidades empresarias expresaron la necesidad de derogar todos los artículos que contemplan multas económicas y que son los principales generadores de la litigiosidad laboral en la República Argentina (artículos 8, 9, 10 y 15 de la Ley 24.013; 1 y 2 de la Ley 25.323; y 80 de la Ley 20.744, conforme el texto ordenado por la Ley 25.345).
“Los artículos detallados dificultan la generación de empleo genuino, al enfrentar a las PyMEs con la contingencia de afrontar una erogación que el propio negocio es incapaz de generar. Las multas económicas aludidas provocan una afectación económica de enorme relevancia, comprometiendo seria, injusta y desproporcionadamente a las empresas y a la sociedad en su conjunto”, afirmaron en un comunicado.
Además, expusieron que las multas de las leyes 24.013, 25.323 y 25.345 fueron el “peor error de política legislativa en materia social y económica de la historia del derecho del trabajo en la Argentina”, ya que disuaden a los empleadores de contratar de un modo muy trascendente.
La opinión y la colaboración manifestadas por SRA, CAME y CONINAGRO es únicamente relativa a la parte del derecho individual del trabajo, excluyendo de forma expresa toda vinculación con el Derecho Colectivo del Trabajo.
Pacto de Mayo: “Celebramos la propuesta de un acuerdo nacional”
Durante el discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso, el pasado viernes, el presidente Javier Milei convocó a los gobernadores a firmar el Pacto de Mayo, que tiene entre sus ejes una “reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal”.
El mandatario no dio mayores precisiones respecto a las reformas del mercado laboral, pero sí se refirió a las deficiencias del sistema actual durante su discurso.
“Vivimos en una sociedad con un mercado laboral en el que el sector privado formal se encuentra congelado, que producto de la rigidez y sus altos costos hace doce años no produce un solo puesto de trabajo nuevo, mientras que el empleo informal es lo único que crece”, apuntó.
A través de un comunicado, la Confederación Económica de Misiones (CEM) manifestó su apoyo al discurso presidencial, que -aseguran- va en línea con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC), quienes celebran “la propuesta de un acuerdo nacional que se enfoque de lleno a las políticas de Estado, dejando a un lado las ideologías partidarias”.
“Vemos en el Pacto de Mayo, la convocatoria presentada por el presidente de la Nación, Javier Milei, durante la Apertura de Sesiones Ordinarias 2024 del Congreso de la Nación, una iniciativa imprescindible que se enmarca en el diálogo, la negociación y la generación de consensos”, afirmaron.
En ese sentido, respaldaron la iniciativa de trabajar en el ordenamiento fiscal.
“Vemos con agrado la decisión de austeridad para el manejo de los fondos públicos y también, las estrategias para combatir la corrupción”, continuó el comunicado.
“Hace 50 años la Confederación Económica de Misiones (CEM) trabaja en la promoción y la defensa de nuestros sectores productivos, industriales, de innovación tecnológica y turismo, conforme a los principios de libertad económica, la iniciativa privada, la responsabilidad social y del interés general”, apuntaron.
Por último, reiteraron su predisposición “para trabajar en equipo y colaborar con los diversos estamentos nacionales, provinciales y municipales”.