La recaudación tributaria de Misiones aumentó un 121% en 2023 respecto al 2022 y alcanzó los 266.491 millones de pesos en diciembre, informó la Agencia Tributaria Misiones (ATM), que publicó los datos correspondientes al segundo semestre del año pasado, luego de siete meses de no hacerlo.
Así los ingresos se movieron muy por debajo de la inflación del período, que fue del 219% en el NEA y la provincia sufrió su primera caída desde 2019.
De esta manera, la tierra colorada vio reflejada en sus cuentas el impacto de la suba de precios y, la consecuente, caída del consumo que hubo durante el último año de la gestión de Alberto Fernández.
Es que si se analiza la recaudación por mes, solamente le ganó a la inflación en febrero y en marzo. La caída más pronunciada ocurrió en octubre con una merma del 26% y actualmente lleva nueve meses sin crecimiento real.
No obstante, la ATM, ex-Rentas, en diciembre logró ingresos por $38.000 millones, alcanzando un alza interanual del 191%. Si bien siguió por debajo de la inflación, se trató de la mayor suba del año.
Ingresos brutos, vital
A la hora de analizar cómo fue el desempeño de cada impuesto de manera individual, el mayor crecimiento interanual se dio en lo que es el caballito de batallas del Gobierno provincial: Ingresos Brutos (IIBB).
Para dar una idea de la importancia de este gravamen en las arcas públicas de Misiones, solo basta con decir que el tributo en cuestión recaudó en 2023 la suma de $251.480 millones; lo que significa que captó el 94% de los recursos totales que tuvo la ATM.
El mecanismo, que puso en marcha hace años la Provincia, de cobrar un adelanto de IIBB a toda mercadería que ingrese a la tierra colorada, es tan cuestionado como efectivo. Por un lado, el sector empresario denuncia que se trata de una maniobra ilegal y, por ello, ya hubo presentaciones en la Justicia solicitando su inconstitucionalidad.
Misiones se ampara en su soberanía a la hora de justificar este procedimiento. El mismo le permite a la tierra colorada recaudar más que todo el resto de las provincias del NEA.
Inclusive, para tomar dimensión del impacto, Chaco recaudó en 2023, $118.183 millones y quedó por debajo de lo que lo hizo Misiones en 2022, cuando fue de $120.620 millones. Por ello es que Jujuy decidió emular el régimen tributario misionero y empezó a cobrar adelanto de IIBB.
Otros impuestos
El segundo impuesto que más creció y quedó por detrás de Ingresos Brutos en la recaudación, fue el de Sellos, que tuvo una suba interanual del 119%. Los contribuyentes aportaron a través de este gravamen unos $10.401 millones.
El tercer lugar fue el Impuesto Inmobiliario con $2.569 millones recaudados, un crecimiento interanual del 76%.
El cuarto lugar, y el último de los gravámenes que superó los miles de millones fue el del parque automotor con $1.269 millones recaudados.
¿Qué pasó con la coparticipación?
El diputado provincial Cristian Castro, del partido Agrario y Social, hizo una comparación entre lo que recaudó la Provincia y lo que recibió de la Nación en coparticipación.
De acuerdo a los datos del legislador, de cada 100 pesos que recibe Misiones, prácticamente 40 de ellos provienen de recaudación propia y los 60 restantes en ese ítem de las transferencias automáticas.
Justamente, la coparticipación de la tierra colorada tuvo prácticamente la misma caída, a lo largo del 2023, que la recaudación tributaria provincial cuando se mide contra la inflación. La misma se ubicó en torno a los $457.161 millones y representó el 63,2% de los ingresos de Misiones. El 36,8% restante corresponde a los recursos propios.
¿Qué pasará con lo recaudado durante este año?
El 2024 no comenzó con un panorama muy alentador en lo que hace a los recursos fiscales de la tierra colorada.
Por un lado, Misiones, como el resto de las provincias, sufre la “tijera” de un Gobierno nacional encaprichado en luchar contra los gobernadores.
La disputa Nación-Provincias se profundizó en enero con el fracaso de la Ley Ómnibus, que derivó en una avanzada mucho más violenta de la Casa Rosada contra los fondos que deben recibir las jurisdicciones.
Pero además, el ajuste del Gobierno nacional profundizó la crisis de consumo y, por ende, se estima que las recaudaciones propias de la provincia seguirán en retroceso.
Así también lo anticipan referentes de diferentes rubros del sector comercial misionero, quienes señalan que las ventas han caído más de dos dígitos en el inicio del 2024 y, por ahora, nada hace pensar que podrán repuntar en el corto plazo.