jueves, junio 12, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

La grieta mental que nos amenaza

Una perspectiva psicológica y existencial sobre la polarización sociopolítica: cómo la negación de la vincularidad y de las paradojas de la existencia nos está destruyendo. La contribución reparadora que podría tener la práctica del encuentro.

22 febrero, 2024

Por: Gaspar Segafredo (*)

Durante las últimas elecciones y frente a las primeras propuestas del flamante Gobierno, ¿con cuántos familiares, amigos, compañeros de trabajo o conocidos con una perspectiva diferente podemos tener diálogos políticos, manteniendo ambos una escucha abierta y sin la cerrazón de la descalificación y el enojo?.

Me arriesgo a afirmar que con muy pocos. La polarización sociopolítica, como traba a nuestro desarrollo colectivo y a nuestras potencialidades individuales, es quizá un problema tan grave como la inflación, aunque casi fuera de la agenda pública.

No hay solamente dos posiciones políticas en Argentina, y, sin embargo, toda postura polarizada reduce el mundo a dos: nosotros y ellos. Nosotros sabemos, construimos y somos éticos, mientras que ellos son ignorantes, destructivos y corruptos.

Desde nuestros representantes hasta el resto de los ciudadanos pareciera multiplicarse una dinámica de todo-nada, de amigo-enemigo, de propios iluminados o ajenos ignorantes y malintencionados. Esto es casi idéntico, desde las dos orillas de la que hace años denominamos popularmente “la grieta”.

Hay una historia política de este desprecio del otro, desde el binomio unitarios-federales, pasando por las versiones dogmáticas de peronismo-antiperonismo, hasta los golpes de Estado como manifestación más extrema.

A pesar de ciertos aprendizajes colectivos, como el de atesorar el sistema democrático y republicano que ha cumplido sus primeros cuarenta años ininterrumpidos y que amortigua esa dinámica, sigue multiplicándose en nosotros la cultura y la mentalidad de la polarización.

El síntoma evidente de este malestar es el conflicto interpersonal por discusiones políticas, pero sus profundidades contienen un corte y un obstáculo en nuestra posibilidad de ser. Poner el foco en su dimensión psicológica y existencial puede aportar a comprenderlo.

 

La mente polarizada y la paradoja de la existencia

El filósofo existencial Sören Kierkegaard planteó la paradoja existencial que somos “síntesis de lo finito y lo infinito”, de necesidad y posibilidad, de que ser libres implica experimentar angustia, de que la vida es tan hermosa como trágica. Desconocer alguno de estos aspectos implicaría desconocerse a uno mismo. Y “el yo que no deviene él mismo, permanece desesperado”, explica el filósofo en su ensayo La Enfermedad Mortal.

El psicólogo contemporáneo Kirk Schneider retoma a Kierkegaard como inspiración cuando plantea que todo ser humano puede desarrollar un sí mismo paradójico; este implica abrirse a distintos aspectos de sí, tanto a los constrictivos, donde reconoce su vulnerabilidad y necesidad, como a los expansivos, donde despliega su potencial y creatividad.

Desarrollar un sí mismo paradójico contribuye a la construcción de una sociedad humanista. Dar lugar a lo distinto en uno mismo, es dar lugar a la alteridad. Por otro lado, una mente polarizada que se encierra y adhiere a un solo aspecto de sí misma, genera malestar psicológico y social, desencuentro y agresividad política.

En la polarización extrema hay pánico hacia la incertidumbre de la existencia, hasta conformarse una fobia hacia “lo otro” (lo que no conozco). Por eso el refugio en la presunta certeza de un islote de verdad incuestionable.

En el fondo, la polarización es una reacción en falso ante uno de nuestros miedos más primarios, según Schneider: la falta de fundamentos de la existencia, su indeterminación y misterio. Integrar la paradoja y transitar esta comprensión trae angustia, pero también libertad de protagonizar el propio devenir. La angustia es el vértigo de la libertad, decía Kierkegaard.

La polarización tanto en versiones religiosas o políticas refleja a escala colectiva esa tendencia mental que se aferra a certezas ilusorias. A su vez, la polarización mental se multiplica como reflejo de esa cultura.

En la Argentina hoy la principal adhesión pareciera ser por lo aborrecido más que por lo anhelado, como antineoliberal o antiprogre, anti Estado o antimercado. Hay una multiplicación de esa dualidad: una polarización inflama a la otra, y viceversa… en un círculo vicioso de (auto)destrucción.

La elección de Milei pareciera contener esa lógica. De un lado, insultos y desacreditaciones a cualquiera que no comparta el pensamiento de la libertad de mercado como piedra angular de una sociedad; en la vereda opuesta, la declaración de referentes de izquierda que pelearían en la calle contra el nuevo gobierno de derecha elegido democráticamente ese mismo día.

Asimismo, el mega DNU como primera acción gubernamental que pretendió excluir al otro del debate, y la inmediata convocatoria a un paro general, que sería el último recurso de protesta y negociación. Más allá de si uno está o no de acuerdo con artículos del mega DNU, o con las consignas del paro general, la grieta sigue ensanchándose.

La bronca por la crisis que atraviesa el país es caldo de cultivo para la polarización: el enojo permanente suele multiplicar la rigidez mental y limitar la capacidad de reflexión, escucha y encuentro. Ante los alarmantes resultados del gobierno anterior que se presentaba como progresista, la mayoría se ha inclinado por la opción más antiprogresista.

Similar al antiliberalismo que fue surgiendo después del colapso del éxito quimérico menemista de los años noventa en 2001. ¿No será que las posiciones liberales conservadoras y las progresistas pueden tener aspectos complementarios, independientemente de sus malas aplicaciones? ¿Estamos obligados a enfocar solo en libertad o igualdad, lo individual o lo colectivo?

 

Negación de la vincularidad e imposibilidad de avanzar

La sociedad argentina está agotada por la cronicidad de su crisis, y, quizá de forma inconsciente, por la grieta constante. Esto nos tienta a entregarnos a un polo y a seguir entrampados.

Cada polaridad reduce el problema a la intolerancia, los errores y la ceguera del otro, sin registrar la propia, ni la traba de la polarización en sí. Esto impide construir un proyecto vital en distintos niveles (persona, sociedad, humanidad). Surge la sensación de desvivirse por avanzar y no poder.

El sufrimiento neurótico desde el análisis existencial puede entenderse como un “repliegue de la existencia”, explica la psicóloga Marta Guberman.

El bloqueo en la construcción del proyecto vital propio, implica no lograr encontrarse en un propósito con uno mismo, con el otro y el mundo. Estaría ligado también a la dificultad de integrar los aspectos de uno mismo y de responder libre y responsablemente a la vida. La incapacidad de hacerlo dificulta el encuentro entre personas con distintas miradas, e ignora nuestra inexorable vincularidad.

No hay Yo sin Tú, decía el filósofo Martin Buber al hablar del encuentro donde hay una apertura de mi ser al ser del otro. Es en la relación con el otro (que piensa, siente y vive distinto), que uno puede hallarse. Cuando cosifico al otro, lo pierdo y me pierdo.

Tanto la terapia individual y grupal, como la política en sentido amplio precisan el reconocimiento de nuestra vincularidad a través del despliegue consciente del encuentro. La cosificación del otro, en cambio, desconoce su ser, su subjetividad, su historia, su mirada, sus motivos.

Por ejemplo, cuando presto atención al otro solamente para contraargumentar mejor y ganarle. También cuando utilizo al otro, odiándolo, para afirmarme. Buber explicaba que el odio solo puede dirigirse a una parte de alguien, no al todo de la persona.

El relato inicial anticasta o antizurdos de Milei donde cualquiera que no pensara como él era desacreditado por ser parte de una genérica e indefinida “casta” o del “zurdaje”; o el famoso “vamos por todo”, que definió al kirchnerismo duro en su momento.

La polarización kirchnerista ya la hemos transitado y la mayoría de la sociedad hoy no la tolera. El  mismo kirchnerismo lo ha entendido, al menos en su discurso: en 2019 propuso a Alberto como novedad dialoguista que iba a “unir a los argentinos” y evidentemente no lo hizo; y a través de su reciente candidato Massa que en su último intento de sumar votos frente al balotaje, propuso un inédito gobierno de unidad nacional.

Nunca sabremos si este cambio repentino de aquel oficialismo hubiera ocurrido, ya que el fracaso de su gestión lo ha hecho poco creíble como alternativa a sí mismo.

Lo que sabemos es que la bronca reactiva en la sociedad impulsó a (re)elegir una nueva polarización, basada en una ideología librecambista e individualista extrema hasta traspasar los límites de la deshumanización, como en las declaraciones respecto a un mercado de órganos, y los de la sobreexplotación de la naturaleza, en su negación del cambio climático causado por este sistema de producción.

Muchos han votado esta alternativa más por rechazo que por su propuesta, suponiendo que habría frenos a su despliegue. Esto está por verse.

Al ser una fuerza política naciente, la polarización mileísta representa una nueva “esperanza” mesiánica.

Uno de los atractivos de las soluciones polarizadas es que contienen esa mística redentora, una certeza que ordenaría el caos anterior de una vez y para siempre.

¿Acaso en nuestra vida cotidiana no nos tientan los “pensamientos mágicos”? Arreglarme la vida con una operación estética o jugando a la ruleta un número soñado; revivir una pareja sin amor con un viaje al Caribe. Son también asociables con ciertas reacciones, menos explícitas: la dinámica de tapar el vacío trabajando sin parar o buscando placeres efímeros; compensar el temor a ser vulnerable con narcisismo, o el miedo a la propia creación y a la vida con perfeccionismo y depresión.

El común denominador es la negación y el distanciamiento de aspectos propios, una falta de integración de la complejidad que somos, donde se confunde la parte por el todo.

Esta dinámica trae desequilibrios, como el que en otro orden podría ser cambiar un Estado excesivo mal gestionado que facilita corrupción y clientelismo, por un Estado raquítico que entrega a su población y su cultura a los caprichos del mercado.

Se habla mucho de “dos países”, uno bueno y otro malo. Uno de “los argentinos de bien”, y, otro, de “los enemigos de la reforma”, en versión mileísta; o, el “del pueblo” y el de “los enemigos del pueblo”, en palabras kirchneristas. ¿Cuánta gente conocida ha dejado de juntarse o ha discutido para que gane uno de los países ante el miedo a ser sometido por el otro?

Siempre convencidos de la ignorancia o el lavado de cerebro que ha tenido la persona confrontada. Pero acá estamos. ¿Y qué hacemos con estos dos países? ¿Será que son distintos aspectos de un mismo país? ¿Y si continúan negándose uno al otro? ¿Permaneceremos en la desesperación, como ocurre a escala individual cuando negamos aspectos de nosotros mismos? ¿Qué proyecto podemos armar desgarrados como estamos? ¿Podremos algún día reconocernos y devenir nosotros mismos, como planteaba Kierkegaard? ¿O será que nos hemos extraviado sin vuelta atrás?

 

El encuentro como política cotidiana

La mayoría de las personas, en una u otra orilla, queremos lo mejor para el país, para nuestras familias y para nosotros mismos. Y, a escala colectiva, estamos de acuerdo en el sistema democrático y republicano como base. ¿Existirá la posibilidad de construir una política cotidiana del encuentro desde ahí?

Una forma de traducir esto a la política gubernamental, podría ser que oficialismo y oposición consensuaran una serie de políticas públicas a corto y largo plazo, que integrasen libertades individuales con derechos sociales, ganancia con redistribución, comercio con cultura, desarrollo económico con ambiente.

Políticas públicas que se mantuvieran en el tiempo, para dejar atrás la constante e infértil refundación del país, por la “iluminación” del mandatario del momento y la demonización del anterior.

En nuestra vida cotidiana, uno podría experimentar dialogar con el familiar, amigo, vecino, que piensa distinto. En la búsqueda de abrirse y empatizar con su punto de vista, con su persona y su subjetividad, sabiendo que son diferentes a la propia. Y si esto se hace difícil por nuestro desacuerdo, buscar si hay algún aspecto propio relacionado a esa otra mirada con el que me cuesta vincularme.

Navegar esa incertidumbre, abrirse a lo diferente, nos lleva a explorarnos y a descubrirnos; a tener más recursos para construir proyectos propios y colectivos. Hay aspectos misteriosos y diferentes en el otro y en uno mismo. El misterio implica miedos, pero también el entusiasmo de la aventura. El encuentro es abrirse a esa aventura. Que tal vez sea un camino para reencontrarnos, después de un largo extravío.

* Psicólogo con orientación existencial y psicoanalítica relacional. Coautor de ¿Quiénes somos después de la pandemia? Psicología, tecnología y vínculos
Artículo publicado en perfil.com

Noticias relacionadas:


  • Un presente en distopía

  • La estrategia

  • La pobreza y la brújula

  • Optimismo: manos a la obra
Tags: AmenazaEnfoqueGrietaparadojapolítica cotidiana
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Jorge “Chan” Cardozo irá por el nocaut

Next Post

Iniciar un emprendimiento

Radio en Vivo

Videos

Walterius Rex, músico y uno de los organizadores
📻 En Primera Plana, Marcelo Gimenez y Silvia Resoalbe te brindan un análisis completo de los eventos más importantes del día, con una mirada crítica y perspectivas únicas.
📻 En Primera Plana, Marcelo Gimenez y Silvia Resoalbe te brindan un análisis completo de los eventos más importantes del día, con una mirada crítica y perspectivas únicas.
Dr. Marcelo Cabañas Urólogo especialista en Andrología
Silvana Giménez, ministra de Trabajo de la Provincia
Ramiro Aranda, ministro de Educación de Misiones - ACTIVARON EL PRIMER PROTOCOLO DE VIAJES ESTUDIANTILES- Trasladaron en vuelo sanitario a estudiante que se descompensó en viaje escolar
🎙️ En “La Hora Deportiva”, Ernesto "Pinti" Álvarez, ídolo de Crucero del Norte, anuncia su esperado regreso al club misionero tras su paso por Paraguay. Con emoción y compromiso, busca liderar al equipo en un momento difícil del Torneo Federal A. Aunque aún no puede jugar por falta de transfer, ya entrena con el plantel y apunta a devolver al "Colectivero" a los primeros planos. Su vínculo con el club va más allá del fútbol: planea seguir ligado como dirigente o formador.  💛💚#PintiEstáDeVuelta #CruceroDelNorte #TorneoFederalA ⚽📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
Ángel Miño destaca la hazaña del joven Emiliano Lescano, quien selló la victoria de Ferro sobre Boca con un triple épico a 1.3 segundos del final (76-73) en los cuartos de la Liga Nacional 🏀💥. La jugada, viral en redes, deslumbró incluso a Manu Ginóbili, que la calificó como “increíble final”. También se anticipa el tercer juego de OTC ante Regatas en Corrientes (serie 1-1), clave para definir el futuro del equipo misionero en los playoff 🔥🇦🇷.#LescanoClutch #PlayoffLigaNacional #OTCEnJuego 📣📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
La provincia de Misiones confirma su participación en los Juegos Nacionales Evita 2025, que se celebrarán en Mar del Plata. Más de 30.000 estudiantes competirán en 46 disciplinas a nivel provincial para integrar una delegación de 400 atletas. Como novedad, se incorporan los eSports 🎮 y se suman los intercolegiales, abriendo nuevas oportunidades de inclusión y desarrollo deportivo. A pesar de los recortes presupuestarios, el esfuerzo provincial garantiza presencia en este evento clave para el crecimiento formativo de la juventud misionera. 🙌#MisionesPresente #JuegosEvita2025 #PasiónDeportivaEntrevista a Aldo Steinhorst, ministro de Deportes de la Provincia de Misiones.📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • Heladas y tormentas: el clima en Misiones los próximos días

    Heladas y tormentas: el clima en Misiones los próximos días

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • 20 años de uno de los discursos más famosos de la historia contemporánea

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bajan los precios del pollo y el huevo, pero el consumo sigue medido

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ANSeS adelanta el pago del aguinaldo a jubilados por los feriados de junio: cuándo cobran

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Expectativa en Puerto Iguazú por cambios administrativos en el Centro de Frontera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hubo un nuevo ataque de yaguareté en la zona de colonias de Wanda

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ya son 1.500 los jóvenes misioneros que se postularon al servicio militar voluntario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Vouchers educativos: 631 alumnos inscriptos sin certificar en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Trasladaron en vuelo sanitario a estudiante que se descompensó en viaje escolar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores