La venta de medicamentos se derrumbó entre noviembre y enero hasta un 45%, cuando se produjeron remarcaciones que duplicaron los precios de los fármacos, en medio de un fuerte ajuste del gasto público y las inversiones que repercute en los niveles de ingreso.
En este contexto, el médico Germán Ramírez, dialogó con FM 89.3 Santa María de las Misiones y expresó su inquietud por la situación, especialmente resécto a cómo afecta a pacientes con enfermedades crónicas, quienes interrumpen sus tratamientos por diversas razones.
“Nosotros en medicina llamamos a eso adherencia terapéutica, los pacientes que discontinuan la medicación, sobre todo pacientes con enfermedades crónicas y enfermedades agudas, que de por sí discontinúan por múltiples causas y las estadísticas ya eran preocupantes. Hablábamos de un 50 por ciento de la población”, mencionó, señalando que ahora el tema del costo de los medicamentos agrava esta situación.
Entre las causas de la discontinuidad en los tratamientos, Ramírez destacó la falta de síntomas perceptibles, olvidos, y la falta de comprensión sobre los beneficios de los medicamentos. “La relación – médico paciente muchas veces es importante, para explicarle al paciente el beneficio que le va a traer esa medicación, con eso contribuís a la adherencia, si un paciente no entiende bien, cuál es el beneficio de tomar esa medicación, y cuáles son las respuestas. A veces hay medicamentos que vos tomás hoy y no tenés el resultado mañana o en el momento, sino tal vez el efecto terapéutico lo tenés al mes”.
El doctor Ramírez también señaló la importancia de las tecnologías que ayudan a los pacientes a recordar sus medicamentos, así como la participación de la familia en el proceso de cuidado. Adicionalmente, resaltó las consecuencias graves de no seguir los tratamientos, sobre todo en el caso de pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes.
Sobre las dificultades para acceder a los medicamentos, Ramírez compartió estadísticas alarmantes:
“Un 62% no puede conseguir los medicamentos a través de la obra social, un 25% por las prepagas, un 38% por falta de información, un 18% por falta de disponibilidad, un 6% por falta de acceso al médico y otro 6% se niega”.
En este contexto, Ramírez instó a los pacientes a buscar asesoramiento médico antes de interrumpir un tratamiento, y destacó la importancia de adoptar hábitos de vida saludables como una estrategia complementaria para mantener la salud. “Imaginate un diabético que deje de tomar su medicación, va a tener mayores complicaciones, mayor posibilidad de internación, mayor costo sanitario, también si hablamos de Salud Pública mayor posibilidad de recaídas de reinfecciones“, expresó.
Por otro lado, el profecional hizo hincapié en el impacto en el sistema de salud, con un aumento significativo de pacientes que buscan atención médica debido al costo de los medicamentos, incluso aquellos con cobertura médica privada. “Yo trabajo en el ambiente público y privado, se ha visto muchismo el aumento de personas que vienen al hospital por el costo, inclusive pacientes con obra social”.
Por último, reflexionó acerca del contexto económico actual y la falta de responsabilidad de los pacientes, y señaló: “En estos momentos donde el costo está complicado es importante recurrir a los hábitos de vida saludable. Vos podés hacerlo y eso tiene beneficios, el elegir comer bien y de calidad, más que cantidad, hacer ejercicio, todo suma”, cerró.