En la capital provincial volvió a ponerse en agenda la necesidad de implementar el horario corrido en los comercios, tal como sucedió durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio a causa de la pandemia del COVID-19. Diferentes actores del sector coinciden en que es una medida que se debe tomar, aunque desde la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP) advirtieron que es algo que tomará un tiempo que funcione de manera regular.
Días atrás, el secretario adjunto del Centro Empleados de Comercio, Agustín Gómez, manifestó en diálogo con PRIMERA EDICIÓN la preocupación que tienen los trabajadores por los últimos “tarifazos” del pasaje de colectivos y aseguró que esta situación otra vez demuestra las razones por las cuales desde la entidad vienen pidiendo desde hace tiempo la implementación del horario corrido.
“Volvemos a un viejo anhelo, un viejo pedido que la entidad sindical tiene del horario corrido, porque justamente el horario corrido apuntaba a eso, al costo del boleto de transporte” expresó el integrante del CEC Posadas, asegurando que el empleado de comercio tiene que trasladarse cuatro veces al día, algo que sumado al incremento de precio del boleto y a la reducción de las frecuencias hace que el ir a trabajar sea una preocupación constante.
Modificar las costumbres
Por su parte, el presidente de la CCIP, Carlos Manuel Amores, advirtió a este matutino que la implementación definitiva de un horario corrido es inevitable, pero que para eso es necesario modificar los hábitos de consumo de los posadeños.
“Yo creo que se va a ir dando a medida que Posadas también se vaya transformando en una ciudad más activa, que tenga más cuerpo de ciudad. Hoy es una ciudad, pero que tiene de cierta manera una forma de pensar de pueblo. La gente hoy busca más la comodidad en ir a consumir cuando baja la temperatura y el comerciante lo que busca es eso, traer a ese público, venderle a ese público”, apuntó Amores.
El titular de la cámara indicó que, de aplicarse inmediatamente el horario corrido son tres las dificultades que debería afrontar el comerciante.
La primera, la que se mencionó anteriormente de que el cliente busca un horario más “amable” para comprar, por lo que es difícil que modifique sus ventas en horas del mediodía o la siesta. En segundo término, el costo energético, ya que mantener un local climatizado durante este horario es mucho mayor que entrada la tarde y, por último, el incremento de los gastos fijos.
“Supongamos que se dé esa posibilidad, el comerciante va a correr el horario, no creo que tenga muchos problemas o hacer horario extendido. Al ser horario extendido, lo que se puede llegar a generar es un costo más, porque hay que entender que a la gente no la podés tener doce, catorce horas adentro de un negocio”, reflexionó.
No obstante, también ponderó las virtudes de esta modalidad. “Si se implementa, el empleado de comercio podrá salir a las 5 para disponer mejor de su tiempo (…) las actividades extracurriculares, como deportes, natación o clases particulares se moverían todas a la tardecita y el trabajador aprovecharía más el día para sus cosas”, indicó
Aumento salarial
A pesar de expresar su acuerdo con la implementación de un horario corrido, opinó que no debe verse como una solución a la problemática del aumento del boleto.
“Acá lo que debe pasar es que, así como aumentó el pasaje, la luz, etc, también debe aumentar el salario del trabajador (…) así el empleado de comercio puede pagarse su transporte, ir al cine, a la costanera a comer una hamburguesa y vivir dignamente. Que la plata le alcance”, finalizó.
Nuevos nodos comerciales
Amores explicó que, de manera gradual, se empezó a “descentralizar” el comercio de la ciudad, generándose nuevos nodos comerciales en los diferentes barrios de Posadas.
“Empresas importantes tienen su local madre en el centro de Posadas, pero en toda la periferia tienen comercios chicos (…) yo ya no vengo más a comprar al centro, compro en la sucursal de Garupá”, expresó el titular de la CCIP.
“Hay varios comercios que vieron ese núcleo de negocio, se acercan hacia la periferia de Posadas y lo que se está generando son nodos comerciales”, reiteró.