El país vive hoy un día de definiciones políticas, institucionales, económicas, sociales y hasta educativo-culturales con la elección general. En Misiones, la tercera parte de este calendario electoral, cualquier definición que dé el electorado en la Argentina va a tener repercusiones.
Es que, en la tierra colorada, la cuestión no pasará solamente por “el día después” (el lunes 23 de octubre) de los comicios sino del 11 de diciembre hacia adelante, cuando asuma un nuevo Gobierno en la Casa Rosada y se constituyan las bancadas legislativas en el Congreso nacional.
Para el futuro gobierno de Hugo Passalacqua y Lucas Romero Spinelli, muchas políticas y programas a implementar ni siquiera se pueden pensar en este octubre. Porque las propuestas de campaña no son las mismas entre Patricia Bullrich, Javier Milei, Sergio Massa, Juan Schiaretti o Myriam Bregman. Entonces, la llegada a la Rosada de cualquiera de estos candidatos que hoy se disputan el poder en Argentina, va a poner en discusión el modelo de reparto y acompañamiento a las provincias.
Incluso si hubiera definiciones en primera vuelta, sin balotaje, comenzaría un largo camino de diálogos y negociaciones para iniciar 2024 con un esquema inicial de gestión. Porque las provincias dependen en gran medida de la coparticipación federal, del reparto de los ingresos, de las líneas de financiamiento nacional e internacional que van a tener variaciones según quién se quede con el poder central.
A tal punto esta discusión se deberá centrar en el 11 de diciembre en adelante, que el país no tiene todavía un presupuesto aprobado o rechazado por el Congreso, a partir del acuerdo que hubo entre el oficialismo y la bancada libertaria para “patear” la discusión hasta después de cerrar el calendario electoral. En la llamada “ley de leyes” es donde los representantes provinciales pulsean por incorporar obras, acciones sociales, sanitarias y educativas en conjunto con la Nación o con organismos internacionales donde la Rosada oficia de garante.
Esa distribución de “buenas intenciones” (que muchas quedan en el camino durante el año presupuestario) implica recursos públicos que la coparticipación propia de Misiones no podría financiar en el caso que la Nación tome la decisión de no acompañar los pedidos de la provincia.
Hasta hoy, las miradas de los argentinos sobre el futuro del país pasan por la inflación, el dólar, las paritarias, la pobreza, el desempleo, la salud y la educación como las problemáticas más visibles. La gran discusión que se vendrá es “el cómo” de las posibles resoluciones y en qué plazos se viabilizan las acciones correctas.
¿El querer resolver las principales preocupaciones de la población puede supeditar la asignación de fondos para Misiones? Sin dudas, al punto que algunas fuerzas que hoy tendrán boleta en el cuarto oscuro tienen propuestas muy duras sobre esa relación entre Nación y provincias.
En estos días, no hubo ningún sector que obviara especular en precios, ventas, stock y entrega de productos o contratación de servicios hasta que pasara la jornada electoral o, incluso, hasta noviembre.
“El día después” fue la excusa para actuar en ese sentido, con el antecedente de la devaluación no anticipada por el gobierno de Alberto Fernández, que se aplicó el 14 de agosto y que hace suponer que el 22 de octubre podría ser igual o tal vez mayor.
Como se ve desde el principio de esta columna, Argentina seguirá sufriendo -gane quien gane hoy- de la incertidumbre que tanto daño provoca al país. Incertidumbre no solo por mañana 23 sino también a varios meses de plazo, que perjudica a los más vulnerables.
La incógnita electoral
Si el resultado de las PASO en el país no fue leído por las encuestas de opinión previas a las elecciones, ¿podría haber sorpresas hoy tras los comicios para Presidente? Es la pregunta que más circula en las redes sociales y entre los militantes políticos.
El punto principal de la incógnita tiene varias aristas: el menor ausentismo que se pueda dar esta vez respecto a las Primarias, con votantes de los que no se conoce su inclinación partidaria o electoral; el cambio o ratificación de los votos respecto a agosto pasado, luego de la campaña que finalizó el viernes a las 8 horas; los aparatos partidarios de movilización y de la fiscalización que disponga cada fuerza electoral hoy domingo; y el peso que puedan tener los referentes locales (municipales y provinciales) en sus distritos.
Pero quizás lo más importante para Misiones hoy, es la definición sobre quiénes van a ser los tres senadores y los cuatro diputados nacionales que se sentarán en el Congreso nacional desde diciembre para defender los intereses de los habitantes de la tierra colorada, en la puja habitual de los parlamentos.
Y justamente en ese camino, hay solo tres espacios con postulantes (renovación, JxC y el Pays) que deberán trabajar mucho para que los electores reviertan su voto en blanco en la categoría legislativa que eligieron en las PASO e incluyan en el sobre las cuatro categorías.
Es decir, no solamente poner la boleta para Presidente y Vice de la Nación, sino también sumar la de senadores y diputados nacionales como de parlamentarios del Mercosur de distrito y nacionales que se eligen también en esta jornada democrática. Estos representantes son trascendentes para las provincias y serán muy relevantes en el país que se vendrá desde diciembre, gane quien gane su ingreso a la Rosada.
Radiografía del empleo misionero
Hace pocos días la Nación confirmó que Misiones tiene un nuevo récord de empleo registrado, con más de 109 mil trabajadores. Se explica en parte por un inédito proceso de creación de empresas: en julio había 9.020 empleadoras. Se trata del mayor volumen en toda la región del NEA, concentrando así el 35% del total regional. Además, Misiones se posiciona como la provincia con el octavo mayor volumen de empleadores en todo el país y el segundo en el Norte Grande, únicamente por debajo de Tucumán.
Si se contrasta este dato contra igual mes de 2022, la tierra colorada experimentó un crecimiento del 6,4%, equivalente a la creación de 543 empleadoras en el último año, siendo la cuarta mayor suba relativa en todo el país y la séptima con el mayor nivel de empresas creadas en términos absolutos.
El 60% de las empresas empleadoras de Misiones se concentran en tres sectores específicos: el Comercio (32,3% del total), el Agro (16,8%) y la Industria (11,0%). De estas tres, dos exhibieron crecimiento en el último año: el comercio en un 13,7% y la industria en un 3,8%, mientras que en el agro descendió 1,5%.
Tomando los desempeños interanuales de todos los sectores, los dos con mayor crecimiento en el último año fueron el comercio; y la hotelería y gastronomía (+13,7% y +12,1% respectivamente). Entre los dos, crearon cerca de 400 empresas empleadoras.
Más del 90% son micro y pequeñas empresas que significan nuevos emprendedores y nuevas inversiones. Personas que se animan a poner negocios propios, motivadas por el contexto regional.