Sergio Massa se maneja con evidente tranquilidad a pesar de tener la carga de la economía nacional sobre sus espaldas y nada menos que la campaña presidencial de cara al 22 de octubre. Y cuando responde las preguntas de la entrevista con PRIMERA EDICIÓN se entienden los motivos de su tranquilidad.
Por un lado explicó que ninguno de los problemas fue causado en este gobierno sino que fueron generados en la gestión de Mauricio Macri, aunque reconoció que se debe pedir disculpas por no poder solucionarlos más rápido; y por otro lado desplegó con simplicidad el plan que tiene preparado para salir de la crisis en los próximos años: “Intentamos mostrar cuál va a ser mi decisión como presidente, que es recuperar el ingreso de los argentinos, que hace siete años vienen perdiendo poder de compra”, dijo.
Hablaste de tener la humildad de pedir disculpas y de reconocer lo que no se pudo hacer.
Lo primero que uno tiene que hacer para poder invitar a soñar, es tener conciencia del presente, de qué pasó, y me parece que en ese sentido hay gente que en el 2019 después del fracaso de Macri con el hiper endeudamiento, la ida al Fondo, el default en pesos, el cierre de 23.000 PyME, la pérdida de 250.000 puestos de trabajo, tenía cifradas esperanzas en que el cambio que había elegido nos resolviera más rápido algunos problemas que no se han resuelto y que tenemos que resolver. Y para resolverlo tenemos que encararlos y además tenemos que tener la capacidad, la sinceridad de decirle a la gente que le pedimos disculpas por lo que no se resolvió.
Si tenés que explicarle a doña Rosa que te escucha por televisión, cuál es el diagnóstico del país hoy y dos o tres medidas rápidas que se deberían tomar y que sirvan para revertir esta situación.
Argentina tiene tres grandes problemas que resolver. Uno, su deuda con el FMI que es un ancla terrible para la economía argentina por dos razones: primero porque cada vez que juntas dólares están condicionados al pago al FMI y segundo porque para juntar dólares el fondo te impone recetas que lastiman a la gente.
En segundo lugar, necesitamos vender más de lo que compramos y este año con la sequía perdimos 21.000 millones de dólares de ventas y eso depreció nuestra moneda porque no juntamos reservas.
Y tercero aumentar los volúmenes de producción, o sea cuanto más producción industrial tengamos de té, de yerba, de la forestoindustria, vamos a tener tres reacciones en la economía: la primera más trabajo para la gente, la segunda mayor oferta para nuestro mercado interno con mejores precios y la tercera mayor volumen para venderle por ejemplo a India que es un mercado que se está abriendo de yerba mate, volúmenes en cantidad que te generan dólares para la Argentina.
No hay que inventar nada raro, es como en el comercio de un barrio. Si vende más de lo que compra puede ahorrar y tiene más fuerte su patrimonio. En un país es igual.
Hay algunos planteos que ya tienen varios años de Misiones ¿Tenemos que tener expectativas sobre eso?
Solo un tema nos falta terminar de todos los que nos pusimos como objetivo cuando empezamos a trabajar juntos con la renovación hace tres años en una agenda de desarrollo para la provincia: eliminamos las retenciones a las economías regionales, construimos las líneas de media tensión que se están terminando para reenergizar, pusimos ahora en prioridad las líneas de alta. Conseguimos además que Misiones entre con un proyecto enorme de biomasa para generación de energía por biomasa que además va a generar 800 puestos de trabajo. En paralelo nos habíamos puesto como objetivo el Puerto en el que la Nación puso 500 millones de dólares para hacer toda la inversión de recuperación para que Posadas y la producción económica de Misiones tenga una ventana a la hidrovía.
En paralelo nos habíamos puesto como objetivo el fortalecer los comercios locales con el programa Ahora Misiones y lo financiamos mitad nosotros, mitad la Provincia y eso nos permitió mantener el nivel de actividad y también el nivel de competitividad en los precios en una economía de frontera.
Muchas veces de Buenos Aires no se entiende qué es una economía de frontera pero además qué representa esto de que hay gente que puede despertarse y desayunar en un país y cenar en otro e irse a dormir en otro en forma casi cotidiana. Si no lo conoces, si no lo palpaste, si no recorrés no lo entendés y les cuesta a veces desde Buenos Aires entender la realidad de Misiones, que es el brazo de la Argentina entrando al MERCOSUR. Si vos mirás el mapa lo vas a ver claramente.
Y nos falta terminar toda la parte de la Zona Aduanera Especial que como ustedes saben está en plena tramitación desgraciadamente el final del expediente cae en el período en el que no se pueden hacer anuncios por el tema de la veda electoral así que seguramente después de la elección lo podamos venir a anunciar.
Hubo unos cuantos anuncios en los últimos días para mejorar ingresos y potenciar el consumo. ¿Van a seguir?
Primero fue suma fija para los trabajadores asalariados $30 mil y $30 mil. Después bono para los jubilados $35 mil por tres meses más $15 mil para los jubilados que cobran menos de una jubilación y media; reducción de los impuestos a las PyME 6% del total de la masa; reducción del impuesto a los monotributistas y a los autónomos; eliminación de retenciones a las economías regionales; eliminación del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores. Y ahora estamos trabajando en un grupo de casi 3 millones de personas que no están ni formales ni en programas sociales ni tienen tarjeta sueldo. Estamos tratando de diseñar algún mecanismo para los que son llamamos los cuentapropistas, que son el que hace la changa, el de la economía informal. Bueno tratar de darle una ayuda, un apoyo para estos meses para de alguna manera superar el golpe que representa la inflación que es producto de la devaluación que nos impuso el FMI.
De cara a las elecciones hablaste en Itaembé Guazú de dos modelos: uno que distribuye y para eso se necesita defender la coparticipación y que los intendentes salgan a pedir el voto casa por casa.
Es que los intendentes tienen que saber que la decisión que plantean ellos de eliminar la coparticipación los deja sin la chance de hacer una cuadra de pavimento. Todas estas medidas de recuperación del ingreso que algunos cuestionan, lo que intentan es contarles a los argentinos cuál va a ser mi decisión como presidente: que es recuperar el ingreso porque hace siete años que los argentinos pierden poder de compra. Es que la clave es que la producción, el trabajo y la educación sean los valores centrales de mi gobierno y que la recuperación del ingreso sea el motivo central del trabajo en ese modelo de crecimiento.
Volviendo a la coparticipación, ¿le pediste un poquito más esfuerzo a los intendentes?
Lo que les dije tanto yo como el Gobernador es, ellos plantean la eliminación de la coparticipación. Nosotros planteamos el crecimiento de la coparticipación pero no por una cuestión de demagogia política o federal, por una cuestión de cercanía en la capacidad de resolver problemas. Entonces hay como dos modelos en disputa. Yo planteo un federalismo con distribución de recursos y ellos plantean un centralismo con eliminación de la coparticipación. Y eso los intendentes lo tienen que saber porque no van a poder hacer una cuadra de pavimento más.