La devaluación del peso en el mercado oficial todavía sigue teniendo efecto sobre los precios, y en los golpeados bolsillos de los argentinos. Ahora, el sector proveedor de garrafas solicita un aumento de hasta el 100% en el valor del producto que comercializan y reclaman por una deuda de $2.000 millones.
La Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA), que nuclea a los fraccionadores, reclama un aumento en el precio de la garrafa, desde los $2.500 actuales hasta un mínimo de $4.000.
Para estar en punto de equilibrio, señalaron desde la institución, el precio de venta al distribuidor debería subir hasta los $1.347 y para tener utilidad que permita inversiones, hasta los $2.140.
El doble
Además, según reprodujo este martes Todo Noticias, a ese valor hay que sumarle el margen del distribuidor y el comercio, por lo que la garrafa, en precio final “debería subir entre un 60% y un 100%”, remarcaron desde CEGLA, la entidad que nuclea a 17 empresas PyME fraccionadoras de gas licuado en garrafas, que representan al 70% del mercado nacional.
Las garrafas son utilizadas por alrededor de 20 millones de argentinos, principalmente para calefaccionarse o cocinar. Representan casi el 40% de la población.
“Bancamos las pérdidas”
Para la Cámara se trata de una actualización de los precios de referencia que autoriza la Secretaría de Energía. CEGLA asegura que viene “bancando” pérdidas desde hace dos años, y además reclama por una deuda de asistencia económica (subsidios) por el período de octubre a diciembre de 2022.
“En total, son $2.000 millones, de los cuales mil millones correspondería a los fraccionadores que envasan el GLP en garrafas y el resto a otros actores de la cadena del GLP envasado”, añadieron.
“Nuestra industria depende en gran medida de componentes importados y es dependiente de las inversiones, en camiones, plantas y equipamiento como neumáticos y válvulas, donde hubo mucho impacto de la devaluación”, señaló Pedro Cascales, titular de la cámara.
“El costo actual para los fraccionadores es de $1.347 por garrafa de 10kg, las PyME fraccionadoras están trabajando a pérdida de $500 por cada garrafa, e incluso ya no cuentan con la asistencia compensatoria, porque caducó el beneficio en diciembre”, señaló la entidad en un comunicado.
“No se puede seguir trabajando por debajo del costo de producción”, dijo Cascales.
Subsidios
La Secretaría de Energía relanzó hace cuatro meses el “Programa Hogar”, vigente desde 2015 en todo el país, por el cual subsidia el 80% de la garrafa de gas a los hogares de menores ingresos, comedores, merenderos, clubes de barrio y entidades de bien público que no pueden acceder a la red de gas natural o que no se encuentren conectados dentro de la red de distribución domiciliaria de gas.
Además, el Gobierno nacional también dispuso subsidiar a los fraccionadores y al resto de la cadena industrial por medios de una Asistencia Económica Transitoria (AET), establecida por la resolución 809.
En julio, la Secretaría de Energía de la Nación actualizó los montos de esta asistencia que ahora oscila entre los $1.376 y los $2.077, según la jurisdicción en la que resida el titular de la prestación.
El número de garrafas depende de la cantidad de integrantes en el hogar y la zona en donde está ubicada la casa. Se estima, según información de la ANSeS, que son más de 2.4 millones de hogares los que reciben el subsidio por el Programa Hogar.
Fuente: Medios Digitales