En Argentina la costumbre de celebrar el Día del Niño comenzó en la década de 1960. Cuatro años antes, en 1956, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dispuso el 20 de noviembre como Día Internacional del Niño. Fue entonces cuando recomendó que cada país también instale la celebración, aunque dejó a disposición de cada nación que decida la fecha, de acuerdo a cuando cada una lo considere más adecuado.
En 1958, de acuerdo a lo que se detalla en la página web de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), los socios de esta entidad “reconocieron la necesidad de contar con una fecha en el calendario para conmemorar la infancia, la fraternidad y la comprensión de los niños y niñas. Es por eso que nuestro país fue pionero en dar un reconocimiento y homenaje a nuestros niños y niñas”.
En aquel momento, en Argentina se eligió el primer domingo de agosto para celebrar el Día del Niño. En esa fecha se celebró el Día del Niño hasta el año 2003, cuando a pedido de la Cámara Argentina del Juguete se cambió la celebración al segundo domingo del mismo mes.
El objetivo de la modificación fue potenciar el consumo en ese sector, ya que se consideraba que para esa fecha era más probable que los trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia hubieran cobrado sus sueldos. Así, podrían utilizar parte de ese salario para comprar regalos y organizar actividades para celebrar el Día del Niño con los más chicos de la casa.
La celebración se hizo el segundo domingo de agosto durante diez años. En el año 2013, por otra solicitud de la misma entidad en vistas al motivo económico pero también a que la fecha coincidía con la de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de ese año, la fecha del Día del Niño pasó al tercer domingo del mes.
Cambio de nombre: Día de las Infancias
En 2020 el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación decidió cambiar el nombre. En lugar de Día del Niño, ahora se le dice Día de las Infancias (o Día de la Niñez).
La intención es darle un marco más inclusivo en cuanto a género y realidades de los niños y niñas.
“Proponemos dejar de decir ‘día del niño’, porque queremos celebrar la diversidad de toda la niñez. Es muy importante que el Estado acompañe las transformaciones culturales que estamos viviendo e impulse cambios que colaboren en visibilizar inequidades, y favorezcan prácticas más inclusivas”, señaló el secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner.
“Decir niño no alcanza para representar las experiencias heterogéneas y múltiples de la niñez. Desde el Estado queremos nombrar una jornada en plural, que celebre a cada chica, chico, chique, gurí, changuito, mitaí en guaraní, weñi en mapudungun, y sus diversos modos de vivir esta etapa de la vida”, explicó Lerner.
El Día del Niño en el mundo
La ONU fijó el 20 de noviembre como el Día Universal del Niño y se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989).
En el año 1924, la Liga de las Naciones, que fue una entidad que antecedió a la ONU, adoptó la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño. Ese es el primer texto que reconoce que existen derechos puntuales para las niñas y niños del mundo.
Un año después, la Conferencia Mundial sobre el Bienestar de los Niños declaró el 1 de junio como el Día Internacional del Niño. Es por eso que todavía varios países celebran esta fecha como el Día del Niño; algunos de ellos son Francia, Cuba, Portugal y Rusia.
En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó a todos los países que destacaron un día en el calendario para dedicarlo a la promoción de los derechos de los pequeños y pequeñas, organizando actividades para promover su bienestar social.
Fue entonces cuando Argentina eligió celebrar el Día del Niño una fecha en agosto, que luego sufriría varias modificaciones, tal como se mencionó anteriormente.
Cinco años más tarde la ONU eligió una fecha particular para conmemorar el aniversario de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, que sucedió un 20 de noviembre en 1959. Por eso hasta el día de hoy en muchos países el Día del Niño se celebra en esa fecha.