En los últimos 40 años la obesidad se triplicó en el mundo y se convirtió en una epidemia. La Argentina lidera las cifras de obesidad infantil en el continente y enfermedades como la diabetes y la hipertensión se manifiestan a edades más tempranas. Estos son algunos de los datos que los especialistas apuntan en “Lo que no engorda, mata”, una serie documental de ocho capítulos de menos de diez minutos cada uno que ya pueden verse en Youtube.
Sin embargo, aunque enfoca la pandemia de obesidad a partir de las voces de la Organización Panamericana de la Salud, nutricionistas y médicos, el envío escrito por Fernando Gril y dirigido por Cecilia Miljiker, producido por ReMedia, la productora sin fines de lucro de la Fundación Cuidados de Salud se preocupa por aportar soluciones para el problema.
Lo hace a partir de entrevistas con referentes de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) que cuentan su modo de trabajo sustentable y sin pesticidas, promotores del huertas familiares y escolares del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y vecinos que impulsan huertas urbanas y con emprendedores e investigadores que exploran la creación de carne en laboratorio, sin sufrimiento animal y un robot que se ocupa de organizar la siembra y la cosecha del mejor modo para evitar la erosión del suelo.
“Hay una idea de que la obesidad es una decisión personal y, en realidad, es el sistema agroalimentario el que condiciona lo que come la gente”, argumenta Gril y propone un ejemplo: “Si todos los argentinos quisiesen comer zanahoria o cebolla , o algún alimento saludable, no habría suficiente. No se produce suficiente por un lado porque las tierras se dedican a producir soja para la exportación, y por otro porque no hay demanda a la que responder”.
En las entrevistas que realiza, Gril deja en claro que, gracias a las políticas alimentarias que se aplicaron en Argentina desde 2001, descendió la desnutrición infantil. Sin embargo, comienza a aparecer un problema diferente: la obesidad y el crecimiento en ese y otros sectores etarios de enfermedades como la diabetes tipo II.
El periodista señala que estos males impactan no solo en la vida de las personas, sino también en el sistema de salud que debe responder a sus necesidades y propone políticas públicas a nivel nacional, provincial y municipal para promover la educación alimentaria y nuevos modos de producción de alimentos.
“La ley de etiquetado que impulsó el Gobierno nacional es un gran avance ya que pone en evidencia a las empresas. El desafío es que las empresas modifiquen las fórmulas para que los alimentos sean más saludables”, apunta y vuelve a ejemplificar: “Comemos cosas que tienen toneladas de azúcar en forma de jarabe de fructosa para hacerlas más ricas. Hasta el puré de tomates tiene azúcar, aditivos, colorantes, saborizantes y está cada vez más lejos del alimento original: el tomate. Esto es lo que denominamos ultraprocesados, que pierden nutrientes y agregan elementos que no son sanos”.
“A nivel local se puede promover la gestión del suelo como hizo Rosario en 2001, cuando convirtió los terrenos baldíos en huertas comunitarias. También el Municipio de Areco tiene un plan Arraigo de venta de productos locales para evitar los costos de logística”, apunta Gril y luego señala las controversias que se generan en torno al uso de glifosato, un herbicida que está prohibido en varias naciones europeas, y en la Argentina acaba de prohibir la provincia de Misiones.
A nivel individual o familiar el creador de “Lo que no engorda, mata” sostiene que es posible comer más saludable. Aunque reconoce que una dieta de este tipo puede ser hasta un 32 % más cara, propone elegir legumbres y verduras de estación, que “son más baratas que la carne”.
La información al alcance de todos
Por su parte, Cecilia Miljiker, la realizadora de la serie, apunta que coincidió con Gil en la importancia de difundir estas cuestiones de educación alimentaria. “Aprendí muchísimo sobre alimentación, y, me encantó apostar al formato corto que puede difundirse y consumirse en las redes”, cuenta y luego apunta: “Como ganamos uno de los Premio Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) del ENACOM de Argentina todos los capítulos están disponibles en la plataforma Benteveo y tienen licencia Creative Commons para que puedan compartirse en sitios webs y canales de televisión de todo el país”.
Acerca de los realizadores
Cecilia Miljiker es directora y profesora de dirección de cine egresada de la Universidad del Cine. Trabajó en producción de largometrajes de ficción y documentales y, en el ámbito del periodismo, en el área de producción. Como realizadora dirigió la película documental “Los fusiladitos” (2004), “Un año de danza” (2018) y el webdoc “El informe Santiago” sobre el doble asesinato de Leila Bshier y Patricia Villalba ocurrido en la provincia de Santiago del Estero.
Fernando Gril es Licenciado en Ciencias de la Información de la Universidad Austral, Master en Acción Política por la Universidad del Rey Juan Carlos de Madrid y Diplomado en Gestión Pública por el Instituto Tecnológico de Monterrey de México. Como escritor ha publicado “Una tumba sin nombre” (2011) y “Renta Básica Universal: Por Qué y Cómo terminar para siempre con la pobreza” (2020).
Fuente: Agencia de Noticias Télam