Fueron ocupando lugares en silencio. Se convirtieron en parte del paisaje urbano casi sin que nadie lo advirtiera. Hoy se establecen en lugares estratégicos y, a la par de la crisis económica, se convirtieron en una opción para aquellos que no pueden acceder al mercado formal.
Hoy se observa un crecimiento exponencial de las financieras en Argentina, lo que se replica en Posadas. A ellas suelen recurrir trabajadores informales que no cuentan con un recibo de sueldo como para ir a un banco o tener una tarjeta de crédito.
Una recorrida que hizo PRIMERA EDICIÓN por algunas de estas entidades arrojó un dato preocupante: la mayor parte de los créditos que se otorgan actualmente es para poder llegar a fin de mes.
“A partir del día 15 o el 16, las consultas empiezan a aumentar. Es porque las personas pagaron las cuentas y se quedaron sin dinero, o porque directamente no les alcanzó para poder cumplir todas las obligaciones”, señalaron desde Microfin, financiera ubicada sobre la calle Ayacucho.
En Federar, por la calle San Lorenzo, brindaron un panorama similar, aunque añadieron que a raíz de las subas de tasas del Banco Central, en el último tiempo se observa un crecimiento de empleados formales recurriendo a estos créditos.
“Antes no estaba bien vista una financiera y en la actualidad se revirtió esto. Responde también a que se achicaron las diferencias con los bancos”, consideraron.
Como una consecuencia de la crisis económica, marcaron que los préstamos son por menores montos en comparación a los que se daban en otros momentos y agregaron que también cambió el destino del dinero.
“El crédito era usado para inversiones cotidianas, como por ahí arreglar algo en la casa. En estos momentos, casi no tienen destino de edificaciones, sino que es para cubrir las necesidades básicas”, describieron.
Jubilados y un círculo vicioso
En el caso de Efectivo Sí, indicaron que trabajan mayormente con jubilados y refirieron un panorama aún más desolador.
“Cuando se anuncia un aumento para los jubilados, se acercan a sacar créditos para cerrar obligaciones que contrajeron. O sea, se siguen endeudando para pagar deudas”, detallaron.
Otra de las financieras consultada por este Diario fue Crédito Argentino, donde ratificaron todo lo anterior. “Nosotros trabajamos mucho con beneficiarios de planes sociales y jubilados. Hoy, con la situación económica del país, se están acercando a sacar un préstamo para poder comprar después cuestiones básicas como comidas”, acotaron.
Mayor control en el scoring
A la hora de brindar un préstamo, todas las entidades financieras miran el “scoring crediticio”, un número de tres cifras que marca la capacidad de pago que tiene un potencial cliente.
En mayo, muchas personas se encontraron con una importante reducción en ese puntaje. Al respecto, desde una de las financieras a las que consultó este medio, especularon con que podría tratarse de una “estrategia” del Gobierno nacional para evitar que las familias se endeuden.
“Nosotros pedíamos un scoring de 500 puntos, pero ahora lo bajamos a 400 por esta situación. Algunos clientes nos dijeron que les descontaron su scoring de la nada y sin justificación”, afirmaron.
Desde otra firma, consideraron que, de tratarse de una medida del Gobierno nacional, sería acertada.
“No tenemos confirmado que haya habido un recorte oficial. Pero sucede que hay personas que se endeudan por encima de lo que pueden pagar, así que está bien que se profundicen y ajusten los controles para evitar problemas”, evaluaron.