El fuerte deterioro de los salarios golpea no solo a los sectores más carenciados, sino también a quienes apenas se asoman por encima de la línea de pobreza. El aumento en el precio de los alquileres, de las tarifas de servicios y de la educación y salud privadas amenazan la supervivencia de la clase media, una institución argentina por excelencia, termómetro del clima político en años electorales e insignia de la idiosincrasia nacional.
El tembladeral económico que azota al país austral pone en jaque su subsistencia, ante una inflación que roza el 110% interanual. Si hasta fines del siglo XX Argentina vio crecer a sus sectores medios al calor de la movilidad social ascendente y el fortalecimiento del estado de bienestar a nivel mundial, la última década exhibe la contracara directa: el estancamiento económico iniciado en el 2011 no hizo más que profundizarse hasta convertir al 2023 en el sexto año consecutivo de caída de los salarios.
Apuntalada por el aumento en el precio de los alquileres -que por ley subieron un 100% entre junio del 2022 y junio del 2023, en su único aumento anual-, la educación privada -cuya última suba mensual registró un 11,1% en mayo-, las prestadoras de salud privadas y los combustibles, la presión sobre el salario de los sectores medios genera que llegar a fin de mes se torne una odisea.
El panorama no distingue ideologías. La década de estancamiento incluye al último mandato de Cristina Fernández de Kirchner (2011-2015), al de Mauricio Macri (2015-2019) y al actual de Alberto Fernández (2015-2019), según señaló el sitio sputniknews.lat.
Golpe al bolsillo
“Todos los sectores perdieron poder adquisitivo: hoy la situación salarial es mucho más comprometida que en años anteriores. Esto afecta cada vez a una porción más amplia de la población, pero ahora se refleja particularmente en los sectores medios”, explica Isaac Rudnik, director del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI).
Si bien el costo de la crisis recae sobre los hombros de la población más vulnerable -la pobreza infantil alcanza al 60% de los menores de 18 años-, el deterioro salarial ya impacta de lleno en quienes apenas logran escapar a esa condición.
De acuerdo con Fernando Moiguer, economista y consultor especializado en consumo, “en los sectores bajos, el 66% de las personas vive al día, es decir que si no trabaja, no cobra. En la clase media, este valor llega al 46%. Es inédito: casi la mitad de la clase media depende de su ingreso en la diaria”.
La pauperización de los ingresos alcanza incluso a quienes viven de empleos típicamente asociados a la clase media profesional: “La precarización de profesiones que antes eran bien remuneradas, como médicos o abogados, llevan a que este sea el momento más adverso para la clase media que yo recuerde”, postula el consultor.
Sin precedentes
Agustín Salvia es un reconocido sociólogo que dirige el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina. El investigador indica que la situación social actual inició hace más de una década: “Desde hace unos 15 años hay un proceso de caída paulatina de los segmentos medios y medios bajos que los lleva a atravesar una situación de pobreza. Este es un deterioro crónico”.
Muchos se creen clase media, aunque no lo sean…
En Argentina una mayoría de la población se identifica con la clase media, aunque sus ingresos no necesariamente se condicen con los del sector.
“La mayoría de la gente se autopercibe clase media, aún quienes tienen ingresos por debajo de esa línea, que siguen considerándose como clase media y sigue pensando como tal”, propone Rudnik.
Según el consultor, el carácter distintivo del país austral consiste en su temprana apuesta por la educación: “Hay tres países de toda América que decidieron usar como vector de movilidad social ascendente a la educación, que son Costa Rica, Uruguay y Argentina, todos a inicios del siglo XX”, sostiene.
Sin embargo, esta cualidad habría sido paulatinamente desplazada: “En Argentina la educación dejó de ser un factor crucial. Educarse no asegura ni empleabilidad ni ascenso social: dejó de ser un motor de movilidad, que es lo que había distinguido al país”, apunta Moiguer.
El quiebre es marcado. Salvia lo expresa sin eufemismos: “Se rompió el proceso de movilidad social ascendente. En las clases medias se crearon las expectativas de que efectivamente podía verse ese proceso, pero luego se ven frustrados”.
Fuente: iProfesional