domingo, septiembre 24, 2023
Primera Edición
29 °c
Posadas
31 ° sáb
28 ° dom
26 ° lun
23 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Crece el voto en blanco, un claro reflejo del desencanto por la grave situación del país

La tendencia de electores que no optan por ningún candidato está en aumento: ya se registró en siete de los ocho comicios a gobernador de este año.

23 mayo, 2023

Dos décadas después, la sombra del 2001 aparece en las urnas. La crisis económica y la falta de soluciones de las dos principales alianzas de Gobierno son las causas de un fenómeno que comienza a manifestarse nuevamente entre el electorado.

La alarma se encendió con el crecimiento del voto en blanco en las elecciones a gobernador que se celebraron hasta ahora en ocho provincias. Una tendencia que, junto a la caída de la participación electoral, refleja el desencanto de los votantes por la situación del país desde hace años.

El voto en blanco creció en siete de las ocho provincias que fueron a las urnas en las últimas semanas.La tendencia se hizo visible en casi un tercio de las provincias argentinas y se acentuó particularmente en Tierra del Fuego, Río Negro y Jujuy, según el recuento de datos oficiales realizado por Infobae.

Gustavo Melella fue electo el domingo pasado gobernador de la provincia patagónica; el “segundo lugar” fue para el voto en blanco, con el 21,6%. Tierra del Fuego aparece como caso testigo: más de 22.000 fueguinos votaron en blanco, pese a que la oferta electoral incluyó 5 candidatos a gobernador.

Esta alternativa ya había sido alta en 2019, cuando registró el 7,4% de voto en blanco, pero el domingo pasado esos números se triplicaron.

Esta tendencia ya se despertó en otras provincias que no tenían antecedentes hasta la fecha, como el caso de Río Negro, que en las anteriores elecciones había apenas sobrepasado el 1% de los votos.

Alberto Weretilneck ganó el pasado 16 de abril los comicios provinciales, que contaron con una amplia oferta electoral de siete candidatos que representaron a todas las fuerzas políticas nacionales.

El kirchnerismo, el PRO, los libertarios y la izquierda presentaron candidatos, pero pese de la diversidad ideológica, el voto en blanco se cuadruplicó en Río Negro en comparación con 2019 hasta alcanzar el 6,7%. Fueron más de 27.000 rionegrinos que expresaron su descontento en las urnas.

 

El “voto bronca”

“Votar en blanco es una manera de expresar que no estás de acuerdo con ningún candidato”, sostiene Mariel Fornoni, directora de la consultora Management & Fit.

“Este fenómeno expresa lo que venimos viendo en las encuestas desde hace mucho tiempo. Hace años medimos a muchos dirigentes políticos y la mitad de esa lista, de distintos espacios políticos, tenía más imagen positiva que negativa. Eso ya cambió: todos los dirigentes que medimos ahora tienen más imagen negativa que positiva. Hay un claro enojo de la sociedad con la dirigencia política”, explicó la especialista.

Ese mismo descontento se expresó en las urnas de Jujuy, otra provincia donde ganó el oficialismo de Gerardo Morales (UCR).

El dirigente radical Carlos Sadir ganó la elección, pero el voto en blanco también creció, hasta alcanzar el 8%. Fueron casi 35.000 jujeños los que expresaron su malestar con la oferta electoral.

Alejandro Vilca, candidato del Partido de los Trabajadores Socialistas, una fuerza con discurso y propuestas anticapitalistas, quedó en tercer lugar.

 

De Clemente al factor Milei

Aunque las cifras del voto en blanco están en aumento, las diferencias con el “que se vayan todos” todavía es sustancial.

Ese fenómeno que se expresó en las elecciones legislativas de 2001, antes del estallido de diciembre, tenía un alto voto en blanco pero estaba centralizado en los votos nulos. Ambos formaban el llamado “voto bronca”.

Era normal encontrarse en las urnas de aquel octubre de 2001 con un recorte de Clemente, el legendario personaje de Caloi que no tenía manos, que se había convertido en el más claro desprecio a la corrupción.

La suma de los votos en blanco y nulos llegaron al 25% en esos comicios legislativos que significaron la derrota de la Alianza de Fernando de la Rúa. Fueron casi 2 millones de votos “castigo” en la provincia de Buenos Aires sobre un total de 7 millones de personas que participaron de los comicios.

Algo similar ocurrió en los principales distritos del país: el “voto bronca” superó el medio millón en CABA y registró más de 700.000 en la provincia de Santa Fe.  La antesala de lo que sería la gran crisis económica e institucional de diciembre de 2001.

 

“Un pasaje al infierno”

Julián Zicari, investigador del Conicet, se especializó en la crisis de 2001. El académico advirtió que tanto el voto en blanco, como la baja participación electoral y la irrupción de Javier Milei, pueden ser protagonistas en las elecciones nacionales como catalizadores del “voto bronca” que genera la crisis económica actual.

“No atravesamos una situación tan extrema como en 2001, pero todavía este ciclo económico, social y político no está cerrado. Esto seguirá avanzando y pueden vivirse situaciones complicadas de acá a fin de año. En este contexto, el voto en blanco es una señal: la sociedad expresa su bronca de alguna manera”.

Zicari sostiene que, pese a la gran cantidad de precandidatos a presidente, la oferta electoral mantiene propuestas desesperanzadoras ante lo que puede pasar después de las elecciones.

“Los candidatos están prometiendo un pasaje al infierno: ninguno te dice que vamos a estar mejor, que vamos a bajar la pobreza. Ningún candidato puede prometer que vamos a estar mejor el año que viene. Los salarios y el poder adquisitivo volverán a caer en 2024, gane quien gane, por séptimo año consecutivo. En un panorama tan desesperanzador es lógico que la gente no quiera ir a votar o quiera expresar su descontento”, analizó el autor del libro Camino al colapso, cómo llegamos los argentinos al 2001.

 

 

“Que se pongan de acuerdo para gobernar”

Como describieron los expertos en esta nota, la baja participación electoral es otro de los fenómenos que muestra el malestar social con los dirigentes políticos. En esa misma línea, la cantidad de electores bajó en las nueve provincias que celebraron elecciones en 2023 en comparación con 2019, según el relevamiento que publicó Infobae.

Los porcentajes de participación bajaron y se ubican entre el 68% y el 77% de los votantes de esos distritos. La caída superó el 10% en Misiones, y el 5% en el caso de San Juan, Río Negro y Jujuy.

Mariel Fornoni percibe diferencias en el electorado en comparación con aquel desencanto social de 2001. “La gente no está pensando en ‘Que se vayan todos’. Creo que está reclamando que los dirigentes políticos se pongan de acuerdo para solucionar esta situación en la que estamos metidos. No da para que se vayan todos. Los votantes de esos espacios tradicionales nos dicen: ‘que se pongan de acuerdo para gobernar y sacarnos de acá’”, señaló Fornoni, directora de la consultora Management & Fit.

Tags: crisis del 2001InfiernoMileiPasajevoto broncaVoto en blanco
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Familias con hipoacusia compartirán los principales avances y desafíos actuales

Next Post

Arma de doble filo: aumentan los topes de compras con tarjeta de crédito

DONDE VOTO? PADRON DIGITAL DE MISIONES

Videos

Primera Edición

Primera Edición
La final nacional del Mundial de robótica se lleva a cabo en el Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo con la presencia de niños y jóvenes de toda la provincia y la región noroeste de provincias como Salta, Jujuy y Tucumán, además de que se sumó una delegación de la provincia de Chaco. 

Hasta las 17 horas de este sábado hay 150 competidores que están distribuidos en 8 categorías y donde cada uno de los equipos está conformado por tres estudiantes y un mentor.
o, Leonardo Stelatto, manifestó que las nuevas bicicletas que se incorporaron “le darán la posibilidad a un mayor número de personas para que puedan sumarse a los paseos que son muy importantes y saludables" y remarcó que en una fecha tan especial, “como lo es el Día Mundial del Día Sin Automóvil, estamos recibiendo a través del acompañamiento y apoyo permanente del Banco Macro, 150 bicicletas que van a formar parte de todo el plantel de ecobicis que tenemos distribuido en diferentes puntos de la ciudad”.
PRIMERA EDICIÓN habló con una de las jugadoras de mayor edad que se presentará en el torneo “Woman Tennis Cup” del Itapúa Tenis Club: Marta Padula, que reveló su secreto para mantenerse en vigencia. 

“Tengo 79 años y para llegar a esta edad y seguir en vigencia mucho tiene que ver la genética, pero también hay que tener una calidad de vida bastante especial, la edad no es un impedimento”, afirmó.
Este fin de semana, por segundo año consecutivo, alrededor de 90 deportistas de todo el noreste argentino se darán cita en el Itapúa Tenis Club de Posadas para llevar adelante el torneo bautizado “Woman Tennis Cup”.

La competencia comenzará este viernes y se extenderá hasta el domingo, en la entidad ubicada en la avenida Corrientes. Llegarán participantes de Corrientes, Chaco, Formosa, Ituzaingó, Virasoro, Encarnación (Paraguay), entre otros.

Marcela Lovelli, una de las organizadoras, contó algunas de las novedades del certamen. “Esta es una idea que nació de mujeres que jugamos dobles de hacer distintos torneos en Corrientes y Formosa. El mes pasado fue el torneo Queens en Corrientes y el nuestro será el Woman Tennis Cup. La idea es tener un torneo que alcance a todo el NEA”, reveló.
El Parque Paraguayo de Posadas recibe hasta las 00 horas de este jueves una nueva edición del festival "Brilla Sarita", una propuesta especial plagada de actividades para celebrar la llegada de la primavera.

El evento ofrece shows en vivo, stands gastronómicos, cerveceros y de jugos; y la participación de decenas de emprendedores, así como espacios de BMX y Skate, Graffitis, puestos de tatuajes y shows musicales en vivo.
El historiador y docente, Esteban Angel Snihur contó que la “tragedia” de esta placa comenzó en 1882, un año después de que se creara el territorio Nacional de Misiones y la ciudad de Buenos Aires realizaría una feria continental de industria, producción agrícola que convocó ese año a todos los países de Sudamérica y de Europa que vinieron a exponer su potencial económico, entonces desde el Gobierno nacional solicitaron al gobernador Rudecindo Roca, “la posibilidad de extraer las dos placas de la fachada del templo de San Ignacio para llevarlas a esa feria y exponerlas ante el mundo”.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el cacique Eliseo Chamorro, expresó que es un día muy especial para el pueblo Mbya Guaraní, con la restitución de una obra en donde “hubieron palmas que trabajaron esa piedra y eso es rescatar la historia, revalorizando la cultura guaraní. Eso nos pone muy contento como pueblo. Es muy importante revalorizar la historia y proteger a partir de ahora la cultura Mbya, que es muy rica en conocimiento”. A su vez, manifestó como un acto de justicia en el que “se ve una partecita de la historia y el encuentro entre dos culturas relacionadas a la religión”. En este contexto, indicó que cada trabajo tiene mucho significado espiritual y más en “una obra donde colaboraron manos guaraníes, poniendo entusiasmo y espiritualidad” y recalcó que esta placa representa “un significado muy importante para la cultura”.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 de Candelaria celebró hoy una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La comunidad del Bachillerato Orientado Provincial número (BOP) 5 celebró una nueva edición de su muestra de alfombras florales. En esto, los chicos utilizan flores y elementos naturales para confeccionar diversos diseños. Los cursos que resulten ganadores viajarán a distintos puntos de la provincia con todos sus compañeros.
La posadeña deportistas perteneciente al Instituto Zalesak, se quedó con la medalla de bronce en el mundial de la categoría Pre Junior que se realizó en Finlandia, el primero que se realizó respecto de esta categoría.
El Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, habló esta mañana durante el acto de restitución del "Frontis 2". 

La reliquia jesuítica perteneciente a la Iglesia de la Reducción de San Ignacio Miní, fue sacada hace más de 122 años de su lugar original y trasladada al Museo Histórico Nacional en la Ciudad de Buenos Aires. Este miércoles regresó a Misiones.
El ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, habló esta mañana durante el acto de restitución del "Frontis 2", una reliquia jesuítica perteneciente a la Iglesia de la Reducción de San Ignacio Miní, que fue sacada hace más de 122 años de su lugar original y  fue trasladada al Museo Histórico Nacional en la Ciudad de Buenos Aires, y que este miércoles regresó a Misiones.
Ver más... Suscribirse

LO MÁS LEÍDO

  • Advierten que ninguna capacitación dictada por el ISFD Paulo Freire y el Instituto Misiones está autorizada

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Peces del río Paraná: Plagioscion ternetzi

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Prefectura realizó otro golpe al contrabando de neumáticos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Falleció un obrero tras caer dentro de la cuba de un camión hormigonero

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Flores de la chacra: el emprendimiento de un misionero que llena de color esta primavera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bandera roja preventiva en Brete y Costa Sur por presencia de pirañas en el río Paraná

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Tengo miedo que salga y cumpla con sus amenazas de matarme”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Tierras fiscales: pasos para ser adjudicatario

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Estudiantina posadeña 2023: ya están los cronogramas de las primeras noches de calle

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Identifican y detienen a dos hombres que robaron en una clínica en Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores